En el marco del mes de la lucha contra el cáncer de mama, se desarrollará este sábado 28 de octubre la 9º edición de la Caminata Rosa. La propuesta del gimnasio Taián está programada para las 17, en la explanada frente al Anfiteatro Municipal “Héctor Santángelo” de Paraná; la actividad es libre y gratuita y sólo se pide que las participantes se vistan de rosa.
Paraná: el Octubre Rosa cierra con una caminata
Gimnasio Taian
La Caminata Rosa cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud de Entre Ríos, del Instituto Provincial del Cáncer, de la Fundación Centro de Medicina Nuclear y Molecular Entre Ríos (Cemener), de la Asociación Integral de Cáncer Entre Ríos (Aicer), de Rawson Imágenes, Enersa, Iafas y el Sindicato Luz y Fuerza.
La actividad de concientización sobre la necesidad de realizar controles ginecológicos anuales propone además colaborar con el Hospital Pascual Palma, donando pañales de adultos e invita a quienes deseen a donar pelopara “Pelucas de Esperanza” que se acerquen a los diferentes stands que estarán presentes. Además, se podrá disfrutar de un espacio de intercambio entre personas que fueron diagnosticadas, como así también familias que acompañaron a pacientes.
El cáncer de mama es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células del pecho que forman un tumor maligno. Actualmente es una patología muy frecuente en mujeres y las posibilidades de que aparezca aumentan con la edad, en especial a partir de los 50 años.
En el mes de concientización contra el cáncer de mama, denominado Octubre Rosa, se busca promover la importancia de los controles en mujeres, diagnósticos y tratamientos oportunos. En ese sentido, el Ministerio de Salud de Entre Ríos lleva a cabo diferentes acciones y propuestas durante todo el año pero con mayor intensidad durante este mes.
Al respecto, la doctora Claudia Enrique, quien forma parte del equipo de especialistas del Instituto Provincial del Cáncer (IPC), dependiente de la cartera sanitaria entrerriana, señaló: “Se recomienda hacer la primera mamografía a los 40 años y, para aquellas mujeres sin antecedentes familiares o personales de cáncer de mama, que repliquen el examen de manera ineludible cada dos años a partir de los 50 años. En caso de tener antecedentes, es preciso consultar con el ginecólogo de cabecera para lograr un diagnóstico precoz”.
Por otro lado, Enrique destacó que la prevención primaria está relacionada a tener un peso adecuado, llevar una alimentación rica en frutas y verduras, hacer ejercicio físico en forma regular y moderar las cantidades de consumo de alcohol y tabaco.
La patología afecta a una de cada ocho mujeres a lo largo de su vida, por lo cual es preciso tener presentes cuáles son los síntomas de alerta para su detección temprana. En principio, estar atentas a la aparición de bulto o nódulo en la mama, al aumento en los ganglios linfáticos cercanos a la axila, a los cambios físicos en la mama (como por ejemplo color, tamaño o textura), al enrojecimiento de la piel, sobre todo cerca de la aureola del pezón, a la formación de depresión o arrugas en la piel, a las secreciones por el pezón, a la descamación del seno o dolores en esta zona similares al de una mastitis, a la pérdida de peso, y a la hinchazón en los brazos.
Ante la aparición de cualquiera de estos signos se sugiere concurrir a la consulta con el médico, ya que el diagnóstico y tratamiento a tiempo salva vidas.
En tanto que aquellas pacientes que tienen una sospecha de cáncer de mama o de cualquier otro tipo deben comenzar o continuar con los tratamientos oncológicos correspondientes.
Cabe señalar que en cuanto a la incidencia del cáncer de mama, el IPC informó que el riesgo de enfermar es de 64.8 por 100 mil habitantes en el período de un año.
Por otro lado, en relación a la mortalidad de dicha patología, es decir el riesgo de morir, se señaló que el mismo es de 18.1 por 100 mil habitantes en ese lapso de tiempo.