“Es increíble, muy tierna, muy graciosa, tiene un brillo hermoso, genera climas inciertos, es extremadamente frontal y eso es lo que más me atrae de ella. Es muy extrovertida, no se quiere perder de nada, todo lo quiere saber: siempre está con las antenas alerta. Tiene una historia de vida que la marcó muchísimo; a veces se muestra acorazada ante algunas cuestiones, inseguridades que vienen de años por todo lo que ha atravesado. Pero es un ser maravilloso, muy generoso”. Con estas palabras, Maxi Gálligo, director y guionista, describe a la protagonista de su documental homónimo: Pamela.
Documental: Pamela Maydana, símbolo de lucha y resistencia
Por Luciana Actis
Pamela Maydana es trabajadora municipal, más precisamente, cocinera del comedor del barrio Islas Malvinas, de Gualeguay. También es actriz y un ícono del carnaval gualeyo. Su infancia fue muy dura, pasó por varias escuelas de las que se tenía que cambiar constantemente porque los docentes alegaban que tenía “problemas de conducta”. Fue trabajadora sexual, vivió en Buenos Aires durante muchos años, le tocó prestar el Servicio Militar Obligatorio, donde fue víctima de violencia. Pero se elevó gracias al arte y el carnaval, que la acercaron hacia los costados más luminosos de la vida. Con 40 y pico años, decidió terminar la escuela y acercarse a un taller de teatro. En 2012 obtuvo el DNI con el cambio de identidad de género. Hoy vive en la tranquilidad de su hogar, con dignidad, pero sigue en la lucha como mujer trans y activista.
“La iniciativa fue un poco por necesidad y también un poco a nivel personal. Las ganas de conocerla a Pame surgieron a partir de que me fueron comentando cosas de su vida, de lo que había padecido; y obvio, cuando la conocí y confirmé eso que me habían contado, fue inevitable celebrar que Pame estuviera viva. Desde muy chico yo la tenía presente a Pame, la veía en el carnaval, era una figura hermosa y admirable. En agosto volví de Buenos Aires a Gualeguay, hace tiempo que vengo formándome y militando cuestiones de diversidad, trabajo en gestión cultural, prensa, realizaciones audiovisuales, producciones televisivas y me dije: ‘bueno, tengo que hacer algo con todo esto’. Así fue como nos encontramos todas las semanas con Pame, recabando fotos, testimonios, palabras, todo era motivo de búsqueda e investigación. La casa de Diana Guercovich (la asistente de dirección) también es una pata importante del documental. Así fuimos formando un equipo, dándole forma al documental. Empezamos a disfrutar el armado, las entrevistas previas con gente que se sumó a aportar datos. Nos dimos el lujo de trabajar con la actriz y directora de Gualeguay Nora Cosso en la puesta en el Teatro Italia; con Jime Correa que hizo la música. Se fueron sumando distintas personas que pusieron sus voluntades y formamos esta red a través de la que estamos creando y aprendiendo”, señaló Gálligo a Escenario.
En torno a figura de Pamela Maydana como personaje faro, el documental tiene un objetivo poner de manifiesto que el mero reconocimiento no permite el ejercicio pleno de derechos, si no se genera en la sociedad en su conjunto una reflexión profunda, fundada en el ejercicio de la empatía hacia quienes se convierten, persistente y visiblemente, en un símbolo de resistencia.
“Pame representa muchísimo para Gualeguay, pero me parece que debería representar más. Es poseedora de una historia redigna de contar, de una experiencia total a través de sus vivencias, su impulso, su lucha individual y colectiva en cuanto a la adquisición de derechos. Ella junto a otras compañeras como Ramonita Velázquez, ya fallecida, fueron las primeras en poner el cuerpo y salir a la calle en una ciudad que, en ciertos aspectos, aún no ha cambiado. Imaginate cómo habría sido en los años 70, 80 o 90. A ellas las vamos a reivindicar, de hecho Ramonita era presidenta de la junta vecinal del barrio Defensa Costera en los años 90, fue la primera en tener a cargo el Centro de Prevención y Promoción de VIH. Y junto con Pamela realizaban censos a trabajadoras sexuales, les llevaban información y profilácticos a las compañeras de Gualeguay y Puerto Ruiz. Pame ha atravesado muchísimas instituciones de Gualeguay imponiéndose y haciéndose respetar, creo que la coyuntura social del país hoy está totalmente abierta a generar debates que por años han estado al costado del discurso político, como lo es la Ley de Cupo Laboral Trans, la Educación Sexual Integral, cuestiones urgentes y que llaman a la reflexión en una sociedad que aún discrimina. Pame es muy perseverante, es un símbolo de lucha”, destacó, y acotó que la producción cuenta con el acompañamiento de la organización Mujeres Trans de Argentina (MTA), a través de la referente de Gualeguay, Alejandra Silvestre.
El documental se terminaba de grabar ayer; esta semana comenzará el proceso de edición y musicalización. “La idea es estrenarlo vía streaming, teniendo en cuenta el contexto que estamos atravesando, y poder luego presentarlo en alguna sala de cine o centro cultural, ojalá que lo antes posible. Que se replique en toda la provincia y el país, para que otras compañeras puedan contar sus historias de vida para no sentirnos tan solos, es importante que estas temáticas sean abordadas. Esperamos también que la gente consuma producciones artísticas locales y provinciales, ya que el sector cultural y artístico está atravesando hoy por el momento más difícil. Que nos acompañe el sector público y también el sector privado con auspicios”, manifestó el director.