“La juventud cercana a LLA, se constituyó como un sujeto político con información, que acercó nuevas agendas a sus familias y parece haber contagiado la idea de esperanza en un cambio. De esta manera promovieron el voto en el balotaje”, subrayan los consultores políticos e investigadores en juventudes, Viviana Isasi y Nicolás Bertone.
¿Cómo dialogan las juventudes con la política?
Una investigación del aparente quiebre en el vínculo entre juventudes y la política, a generar conversación y movilizar la agenda política por el efecto Milei.
El Destape
El análisis es parte de una investigación exploratoria realizada en la ciudad de Paraná, posterior a las elecciones, realizada a jóvenes de 16 a 30 años, a principios de 2024. La misma fue llevada a cabo con metodología de encuestas digitales por redes sociales y presentada, en marzo, en el X Congreso Internacional de Comunicación Política y Estrategia de Campaña en México.
Los especialistas parten de comprender a las juventudes, desde la condición juvenil y desde sus representaciones. O sea, sus características generacionales históricamente situada.
“La juventud que apoyó a Milei, además de ser más masculinizada, tiene trayectorias educativas y laborales más discontinuas o precarias”, indican. “Esta condición juvenil presente en toda latinoamérica, es fruto de gobiernos que no escuchan y no han dado respuestas a las demandas de los mismos, así la esperanza en algo “nuevo” se constituyó como la opción más viable”.
A continuación algunos datos que comparar algunos aspectos significativos entre las. Juventudes que votaron por La Libertad Avanza y las que lo hicieron por Unión por la Patria:
Si bien las condiciones de precariedad parecen similares, hay una tendencia mayor a relaciones laborales informales entre quienes votaron y militan por LLA. En el caso del tipo de empleador (público/privado), no hay diferencias significativas.
Isasi y Bertone, observan situaciones laborales y académicas con una composición diversa, en los votantes de Milei. Mayoritariamente se encuentran fuera del mercado laboral, solo están actualmente trabajando 31,9%, mientras que en el votante de Massa, es mayoritaria la condición de trabajar y estudiar. El caso de las trayectorias discontinuas (que no están actualmente trabajando o estudiando) representa el 10% de quienes votaron por Milei en las últimas elecciones.
LEER MÁS: Juventud y elecciones: referentes le hablan a su generación
Datos de las juventudes
Dentro de los votantes de Milei el 42,9% son mujeres y el 57,1% varones. En el caso de votante de Massa este número se invierte.
Respecto a las trayectorias educativas. Quienes votan a Milei, el 58% está actualmente estudiando; mientras que, en el votante de Massa, el número asciende al 70%.
Al observarse el último nivel cursado, el 58,6% de quienes votaron por Milei ha terminado el secundario, en el caso del votante de Massa presenta composiciones mayor de jóvenes con estudios terciarios y universitarios finalizados.
Sobre la situación laboral, es similar a los datos de educación, el 58,6% de quienes votan a Milei trabajan actualmente, y en el caso de votantes de Massa, asciende al 67,5%.
Profundizando en las condiciones en la que trabajan, dentro del votante de Milei encuestados/as el 46% lo hace de manera informal, el 40% a la ley y el 14% es monotributista. En el caso de quienes votaron por Massa, el 42% tiene contrato formal, el 38% lo hace de manera informal y el 20% es monotributista.
Interés de la juventud por la política
La investigación demuestra el alto grado de interés en la política de la juventud y su involucramiento en “causas”. En este punto, los investigadores subrayan que ese acceso a la información tiene características diferentes; porque refleja “una mayor atención a influencer (economistas) que a políticos/as”.
También a modo de conclusión, la investigación arroja ciertos datos relevantes: “La pandemia ha cambiado los modos de socialización política en las juventudes. El aceleramiento de la digitalización, los vínculos virtuales, la hiperconectividad y la virulencia de contenidos poco chequeados son algunos de los aspectos que forman otros sujetos sociales y políticos. Que converge con la forma tradicional”.
Las familias de votantes de Milei hablan un 50% menos de política con sus hijos/as que las familias de los que prefirieron a Massa. En términos de los datos, el 30% de jóvenes votantes de LLA hablan “Mucho” con sus familias; mientras que en votantes de UxP el porcentaje supera el 65%.
Movilización
Otro de los aspectos que en este estudio emerge es la movilización que tuvieron estas juventudes respecto a la militancia.
Al respecto, surge que “militaron más a Masa que a Milei pero a Milei le fue más efectivo”.
Si bien al compararlo con jóvenes que prefirieron a Massa no es elevada la intensidad de su militancia (propio de la socialización familiar de este votante). En este punto los investigadores proponen un análisis sobre el contrapeso que tienen “militancias adoctrinadas” relacionadas a Massa, donde no se permite el “pensamiento crítico” y el ancla o adhesión que logra Milei por sus características y por proponer “la rebeldía” y “el cuestionamiento sobre todo lo dado”. Este aspecto hace sentido con el hecho de las condiciones de precariedad que estas juventudes atraviesan.
Motivación
Finalmente, Isasi y Bertone indican que “Ante una generación poco interpelada por la política en la familia y con una sociabilización politica más digital, nació un sujeto político con información de espacios no tradicionales (influencer de las redes), que acercó a sus familia, para contagiar la idea de esperanza”.
“Resta aún muchos interrogantes sobre el modo en que LLA construir a las respuestas a la agenda juvenil, qué políticas activas promover y cómo materializar a ese vínculo con este sector de la ciudadanía”.
Investigadores
Viviana Isasi es consultora política e investigadora de Juventudes, magister en Comunicación Institucional, doctoranda en Ciencias Políticas.
Nicolás Berttone es consultor en comunicación estratégica especializado en juventudes, magister en Gestión Política. Docente de la Universidad Católica de Córdoba (España).
Investigación: “Las juventudes hablan y movilizan la política. Condición juvenil, los intereses, agendas y motivaciones de votantes de LLA (Javier Milei) en el caso de Paraná, Entre Ríos, Argentina".