El fútbol inclusivo de Patronato se prepara junto a su entrenadora Carina Landra para lo que será una nueva participación en la Liga Nacional que tendrá su primera fecha el 29 de junio en la ciudad de Rosario. Esta temporada el cuadro del torneo estará dividido por zonas. El conjunto paranaense se agrupó en la del Litoral junto a equipos de Santa Fe, Entre Ríos y Tucumán.
Patronato buscará podio en el Nacional de Fútbol Inclusivo
Patronato última detalles para lo que será la primera fecha de la Liga Nacional de Fútbol Inclusivo que se desarrollará en Rosario el 29 de junio.
Por Alan Barbosa
Alan Barbosa/UNOER
El fútbol inclusivo de Patronato se prepara junto a su entrenadora Carina Landra.
Alan Barbosa/UNOER
El fútbol inclusivo de Patronato se prepara junto a su entrenadora Carina Landra.
La disciplina se desarrollará al estilo futsal, con cinco jugadores por lado (incluido el arquero). El crecimiento del deporte en el Santo de Villa Sarmiento es tal que han pasado de tres jugadores, en el inicio, a tener un plantel de 27 chicos que esperan su turno para amigarse con la pelota. En agosto se cumplirán dos años desde que la inclusión forma parte del fútbol en Patronato.
Junto a Carina Landra y sus colaborades, el Rojinegro promueve un espacio de respeto y tolerancia donde las personas que no tienen discapacidad compiten o juegan junto a personas con discapacidad intelectual como pares, fomentando compañerismo y solidaridad. Con la inclusión no existe una modificación de las características del deporte, se mantienen las reglas de la práctica. Por tanto, todos juegan bajo las mismas reglas y practican conjuntamente. Esto es un ejemplo de cómo se puede beneficiar a todo el colectivo, logrando sociedades más justas y equilibradas.
Con respecto a la competencia venidera, la entrenadora dialogó con UNO y dejó en claro que irán a Rosario en busca de un podio.
“El primer año que participamos en la Liga Nacional de Fútbol Inclusivo salimos subcampeones. En el segundo año salimos terceros. Así que el desafío para esta temporada es no bajar del podio. Los chicos están muy apasionados, interesados y entusiasmados. Ellos cuando llegan a las prácticas preguntan cuando vamos a jugar, cuanto falta y demás”, sentenció Landra. A su vez, agregó: “Por suerte pudimos realizar algunos amistosos. Eso les sirve a ellos. No solo para agarrar rodaje sino que para diferenciar lo que el futsal, el futbol 5 y el fútbol 11”.
La disciplina se desarrolla como futsal. Por ello, para Carina, es muy importante que ellos se vayan amigando con el deporte y aprendiendo sobre el. “La tarea primordial es inculcar el futsal en los chicos. Que se aprendan las reglas, la metodología de trabajo, como se defiende y como se ataca, entre otras cosas”.
“Trabajo con dos profes y este año tuvimos la posibilidad de agregar a un profesor que juega al futsal. Para ellos fue una emoción inmensa”, agregó.
Por otra parte, hizo mención al trabajo que realiza con los chicos: “No es para nada complicado trabajar con ellos. Aparte, hay una amplia variedad en cuanto a las edades. A partir de los 15 en adelante. El mayor, que compite con nosotros, tiene 48 años”.
De igual manera, aclaró: “La edad no es un inconveniente. Si tienen 10,11 o 12 años también se pueden acercar. Los esperamos siempre con las puertas abiertas”.
“Tenemos un grupo de WhatsApp en donde nos comunicamos para venir a entrenar. Ahí son muy activos (risas) pero ellos pregunta sus horarios y se despejan inquietudes”, agregó. A su vez, continuó: “Cuando vienen al entrenamiento tienen una predisposición muy buena. Entienden el deporte y se entienden entre pares. Al ser fútbol inclusivo tenemos diferentes discapacidades, como intelectual leve o profunda. Es un trabajo específico”.
“Los chicos acá son hinchas de Patronato. Ellos se ponen la camiseta y la defienden hasta lo último. El fanatismo es primordial en ellos”, dijo la DT.
El fútbol inclusivo de Patronato utiliza el parqué
Desde la última semana de marzo, el fútbol inclusivo lleva adelante su actividad en el nuevo piso de parqué del gimnasio polideportivo. “Es un lujo. Estamos muy agradecidos con el club que nos brinda esta posibilidad. Los chicos disfrutan mucho el hecho de venir a practicar acá porque lo tenemos exclusivo una vez a la semana”, dijo Carina Landra respecto al parqué que cuenta con una superficie de 900 metros cuadrados y es de madera de guatambú (más dura que la que habitualmente se utiliza en los parqué).
En la búsqueda de jugadores
Si bien el crecimiento del deporte en Patronato fue notorio y en casi todas las prácticas se suma gente nueva al plantel, el fútbol inclusivo Rojinegro quiere participar en la categoría Sindrome de Down y para ello Carina Landra llamó a los padres e invitó a acercar a sus hijos al club.
“Queremos realizar la convocatoria. Hay mucha gente de Paraná que no sabe que existe el fútbol inclusivo en Patronato. A todos los interesados los esperamos. Que se acerquen al club y consulten o en la página del Departamento Integrado del Club Patronato. Es el único club de Paraná que trabaja con fútbol inclusivo”, dijo, en primera instancia.
“Llamo a los papás que tengan un hijo o una hija con Síndrome de Down. Estamos en la búsqueda de incluir a los chicos en esa categoría porque en la Liga Nacional existe la misma. Necesitamos que se acerquen y disfruten del deporte en un lugar hermoso, rodeado de buena gente”, cerró Carina Landra.