Un renovado Trío Bolerístico Genial vuelve a cantarle al amor en un espectáculo pleno de comicidad y teatralidad. En esta ocasión, el grupo adelantará algunas canciones de su próximo espectáculo, que será un homenaje a Armando Manzanero. La función será el próximo sábado, a las 21, en la Escuela del Bardo (Almafuerte 104 bis), con reserva previa. La entrada será a la gorra, ya que el espectáculo forma parte del Programa Impulso Escena Entrerriana.
El Trío Bolerístico Genial adelanta su homenaje a Armando Manzanero
El Trío Bolerístico Genial está compuesto por tres músicos- actores presuntamente cubanos quienes, entre anécdotas personales ficticias y fechas históricas reales, intentan resumir una historiografía del género musical que más le ha cantado al amor y al desamor, al romance y la traición.
Actualmente, el grupo está integrado por Andrés Maín, que personifica a Juan José Galdenia –El Ruiseñor de Las Américas– en percusión y voz; Juan Kohner como Hermenegildo Garay –El Samurai de la Canción– en voz; y el recientemente incorporado, Ivan Chicharrón Ledesma en guitarra y voz.
“Estamos adelantando un espectáculo al que hemos titulado Noches Buenas, veremos qué nos dice Argentores. Nosotros venimos trabajando añadiendo bloques de material, este sería el tercero que se sumaría a la estructura del espectáculo que estará dedicado enteramente a Armando Manzanero, que el año pasado falleció de Covid. Veníamos trabajando ya material de él, así que tiene esa misma épica que viene teniendo el trío desde los dos bloques anteriores”, dijo Juan Kohner a Escenario.
Desde 2013, el trío se caracteriza por una delicada selección musical de las canciones más representativas de éste estilo, a las cuales versiona y da un toque de humor sutil. En el comienzo, el grupo desplegó un espectáculo en el que indagaba sobre el origen del bolero cubano; en el segundo, hizo foco el estallido del género en México y este último es un homenaje a Armando Manzanero: “Tomamos sus clásicos, sus éxitos más grandes, y armamos historias a manera de introducción cada una de las canciones. A esas historias las pensamos como un número en sí mismas, cada canción tiene un número payasesco de clown. Y en este caso, las historias que contamos han ido emergiendo en algunas entrevistas a Manzanero que fuimos encontrando, y que obviamente analizamos y versionamos para poder contar un poco la relación de este trío que en algún momento trabajó con él, que lo conoció personalmente. Entonces contamos anécdotas relacionadas con las canciones; por ejemplo, que compuso alguna cuando los conoció a ellos, que a otra la escribió a partir de una anécdota íntima que alguno de los integrantes le contó durante una de las giras que compartieron. Todas esas son historias a modo de introducción que cuentan datos reales o frases que dijo Manzanero, pero insertos en un contexto que apela a la comicidad, incluso desde lo sonoro con nuevos instrumentos que vamos incorporando, como una melódica camuflada, una flauta de émbolo y otros detalles sonoros que hacen a la comicidad”.
Pero aunque el humor se cuela en la música, eso no significa que el trío descuide este detalle. Actualmente, la reconocida cantante y vocalista de jazz, Flopa Suksdorf, es quien los asesora en el aspecto vocal. Además, los tres integrantes tienen formación musical previa, en especial Andrés Maín e Iván Ledesma, quien se incorporó este año. “Iván se sumó porque queríamos seguir haciendo fragmentos del espectáculo anterior en bares y fiestas privadas, ante la salida del primer reemplazo, Guille Lugrín, que había entrado a ocupar el lugar que había dejado Matías Main. Así que Iván entró primero intentando copiar lo que hacía el colega anterior, pero ahora aparece con mayor fuerza y participación, porque estamos trabajando en la construcción de algo nuevo. Y entiendo que tanto para Iván, como también para Andrés y Matías, que se han formado como músicos, siempre aparece esta imagen desafiante de pararse en escena haciendo algo más allá de lo que tiene que ver con lo musical. Está bueno, porque abre una proyección”, acotó Kohner.
La génesis del Trío Bolerístico Genial se remonta a 2012, cuando los tres integrantes originales –Juan Kohner, Andrés y Matías Maín– estaban ultimando los detalles de un proyecto para presentar en la que fuera la primera edición del Fondo Económico de Incentivo a la Cultura, las Artes y las Ciencias (Feicac), organizado por la Municipalidad de Paraná: “El proyecto, que finalmente no salió, tenía que ver con hacer un espectáculo musical basado en los estilos musicales del Litoral. Y nos frustramos un poco, porque habíamos hecho un proyecto re lindo. Y tanto Andrés como Matías, en su calidad de músicos, estaban queriendo armar un proyecto para salir a tocar en bares. Y lo que empezó a rondar fue la música romántica, los boleros, entonces yo enseguida empecé a pensar algo en vistas a la puesta en escena, hicimos un recorrido histórico y la verdad es que el bolero, para quienes integramos el trío ayer y hoy, ha sido fundante”.
En este sentido, mencionó que abordan el género desde el humor para tomar distancia y poner en evidencia las implicancias de las letras del bolero: “Solemos decir que hemos sido concebidos gracias al bolero, porque nuestros padres lo escuchaban. Tengo el recuerdo de mi casa paterna, mi vieja ponía la radio el fin de semana a todo lo que daba, y siempre aparecían esas canciones. De hecho, los boleros clásicos de Manzanero hecho por Luis Miguel eran un clásico a inicios y mediados de los 90. Y un poco como humorada nosotros decimos que el bolero el bolero ha forjado la cosmovisión amorosa de varias generaciones; pero ha sido un mal educador, porque habla del amor rosa, de esa idea del amor de Disney, donde está el que sufre o padece, y el otro que es malo porque no le da bolilla o lo abandona. Entonces, creemos que encararlo desde el lado humorístico, un poco nos separa de esas ideas con las que nos hemos criado”.
Las reservas pueden realizarse al 154711428 o al Instagram @trioboleristicogenial.
Ficha Técnica
- Actuación: Juan Kohner, Andrés Maín y Iván Ledesma.
- Asistencia en voces: Flopa Suksdorf.
- Sonido: Joaquín Gómez.
- Vestuario: Graciela Vives / Pablo Roldán
- Dirección: Nacho Koornstra
- Producción general: Trío Bolerístico Genial