Dibujantes entrerrianos publicaron una antología de historietas. El libro narra seis historias que tienen como protagonista a la ciudad de Paraná. De la obra participan Erika Schymansky, José Valent, Edgardo Cabaña, Mato Aranda, Esteban Martínez y Joaquín Carrizo.
Dibujantes de Paraná presentan una antología de historietas
“Martes a las 6” es un libro realizado por seis dibujantes entrerrianos que buscaron hacer cómic con artistas locales
El libro de los dibujantes paranaenses
En diálogo con UNO, Valent (dibujante de cómic) dijo: “El libro narra vivencias que transcurren en Paraná, esa fue la idea desde un principio. En principio, tiempo atrás, armamos la editorial Lorna porque cuando asistíamos a eventos de cómic no había editoriales locales, entonces lo primero que hicimos como grupo fue crear una. Para mí faltaba eso, que algo y alguien nos representara siendo entrerrianos”. Con el objetivo de fomentar el género de historieta contando con una geografía local, el equipo buscó mostrar el trabajo que realizan grandes artistas de Entre Ríos que, tal vez, no son muy conocidos popularmente. “Más allá de que todos trabajamos para otras editoriales que son de afuera, queríamos visibilizar lo que se hace acá, poder contar nuestras historias. Sobre la impresión y elección de los dibujos, cada uno eligió qué quería mostrar según su onda y lo que más le gusta. Por ejemplo, Erika optó por hacer manga, Mato hizo algo más existencialista y yo elegí dibujos de terror. Si bien las historias suceden en Paraná, cada uno utilizó su impronta y su estilo”, contó.
Dibujantes
Quien estuvo a cargo de realizar el prólogo fue el dibujante y artista paranaense Maxi Sanguinetti: “El siniestro en lo cotidiano en Paraná. Siempre es lindo leer historietas ambientadas en las mismas calles que caminamos. Y si abrevan en lo fantástico, en lo siniestro en lo cotidiano, con estilos de dibujos y formas de narrar que remiten al manga -quizás LA marca de Lorna ediciones- y con influencias literarias y gráficas ya instaladas en el inconsciente colectivo como Lovecraft, Poe, Giger, Oesterheld.Todo eso da un combo fresco y atrapante condensado en las páginas que leerán más adelante. Y ahí veremos desfilar varones incubadores de aliens en un reality ¿interestelar?, con fondos de la Escuela Normal y la torre de la Toma Vieja (¿hay algo más Mazinger Z que esa estructura?).
Nadie, que yo sepa, había reparado en esa conexión Japón-Paraná representada por ese símbolo de metal que vigila desde la barranca más alta de Anarap. Hay también juntadas en el Parque Urquiza, que hablan del paso del tiempo y la amistad. Y de los juegos de roles que llevamos en nuestra vida social, consciente o inconscientemente. Un pasaje de alto contenido existencial.
Aparece el hambre en la peatonal (¿les suena? Teléfono para los politiqueros vernáculos, en cuarenta años de democracia no lo han solucionado). Ver a un monstruo lovecraftiano saliendo de la iglesia San Miguel tiene la misma pregnancia que ver a los cascarudos en el Estadio Monumental en El Eternauta. Lo familiar volviéndose extraño. La luz, la oscuridad. Hay también una ciudad onírica, el futuro visto como se imaginaba en los 50 o 60 pero con edificios que crecen sin ton ni son (¿inversiones narcos?), las calles reconstruyéndose, el pueblo convirtiéndose en ciudad y deshumanizándose con ello. ¿Dónde estaremos de aquí a doscientos años?, se preguntaba Juanele en su primer libro. Y están el Pato y el Yaguareté en una sucesión de gags visuales maravillosos que homenajean a Tom & Jerry, Ren & Stimpy, Itchy & Scratchy, y a las animaciones de los hnos. Fleischer.
LEER MÁS: LA ESCENA CULTURAL EN LA PROVINCIA
Y veremos también cosplays ganadores y perdedores en el concurso que es la vida también, y los túneles como metáfora de lo que ‘no se ve’, de lo oculto y reprimido, la parte monstruosa de nuestra sociedad y lo que cobija y crece en su interior. Estas páginas son atrapantes de principio a fin, el grupo Lorna renueva el entusiasmo por leer y hacer historietas desde aquí al mundo”. El libro tiene un valor de preventa a 5.000 pesos hasta el 30 de abril. Para contacto y compra, comunicarse con Lorna Ediciones a través de sus redes sociales.