Antígona es una tragedia de Sófocles basada en el mito homónimo de la Antigua Grecia. Ahora bien, con el paso del tiempo ha tomado distintos anclajes y se han realizado las más diversas relecturas. En ese sentido, como una referente de lucha y determinación, Antígona es una mujer joven víctima y a la vez heroína, la única capaz de desafiar al tirano Creonte y la ley de la polis para poder dar sepultura a su querido hermano Polinices. Su figura se ha convertido en un sinónimo de resistencia y reivindicación. Es por ello que Eclíptica Teatral, de Santa Fe, revisita y renueva desde otra perspectiva esta obra con su puesta de danza teatro Casta de Antígonas, donde justamente enfatiza en algunas cuestiones que se perpetúan en el tiempo como el rol de la mujer, el abuso de poder, las leyes civiles y la muerte. Y son estos aspectos que atraviesan a la sociedad y a los modos de conductas, los cuales son metaforizados en el trabajo artístico de ocho intérpretes en el marco de un fusión de elementos de ambas disciplinas que generan una narrativa escénica renovadora.
"Casta de Antígonas", la puesta de danza teatro llega a Paraná
Gentileza Juan Martín Alfieri
Casta de Antígonas, dirigida por la paranaense Brenda Jerichau, se estrenó el 7 de agosto de este año y el próximo sábado 22 tendrá función en el Teatro Municipal 3 de Febrero de la capital provincial. Las entradas generales podrán adquirirse en la boletería del coliseo a un valor de 1000 pesos.
Adaptación colectiva
Dada la popularidad de la historia se habilitan abordajes desde otros lenguajes y permite generar el diálogo entre elementos de la danza y el teatro. De esta manera se busca con la propuesta acercar a espectadores no habituales de la danza a que contemplen otras formas corporales de narrar.
Casta de Antígonas pone como protagonista al cuerpo presentando la danza contemporánea como principal auxiliar para contar las emociones que atraviesan a Antígona.
La palabra “casta” significa “ascendencia y descendencia de una persona o de un animal” y “variedad de una especie animal que reúne ciertos caracteres hereditarios”.
Las Antígonas, abordadas como colectivo en esta adaptación, son entonces entendidas como una raza animal que ha evolucionado, herederas de la primera Antígona de Sófocles.
Las intérpretes en esta propuesta son Agustina Cejas, Alfonsina Acosta Pisano, Cecilia Tolosa, Eugenia Mariotti, Karen Almada, Lucía Mazuquin, María Nazaret Arza Guzman y Paulina Albarello.
“Construimos la obra desde estas ocho intérpretes que van mutando en los personajes. Casa de Antígonas surgió de pensarnos a nosotras como mujeres herederas de la primera Antígona, como el legado que ella dejó siendo quizás la primera feminista del mundo y nosotras llevamos esa bandera sin ser necesariamente feministas para poner en debate cómo nos vinculamos con ese lugar de mujer respecto al abuso de poder, la lealtad a los hermanos, y las jerarquías familiares”, sostuvo a Escenario la directora de la obra Brenda Jerichau.
En ese sentido, destacó que el equipo comenzó a trabajar desde hace bastante tiempo en la obra y los ensayos se remontan a febrero. Asimismo, pese al estreno en agosto, hasta ahora continúan ensayando y revisando la propuesta, como un proceso dinámico e inacabado.
En cuanto a la presentación en el Teatro, la directora referenció: “Es emotivo porque yo soy paranaense y trabajo en Santa Fe hace algunos años. Antes de la pandemia he tenido la oportunidad de presentar obras pero esta vez será la primera vez que iremos, luego de la emergencia sanitaria, a brindar una función de una obra que es dirigida por mí. Y a su vez, es una puesta que nos llevó mucho tiempo de estudio, de trabajo previo al ensayo y luego de manera conjunta con las intérpretes y todo el equipo”.
En virtud de ese proceso de trabajo, Jerichau remarcó que enfrentarse a Antígona “siempre es un desafío y también es complejo pensarlo desde el respeto que merece la obra”. Ineludiblemente, un abordaje de esta historia significa afrontar determinadas complejidades y sobre ello la directora sostuvo: “Lo más difícil fue cómo construir desde la metáfora de la danza porque la gran magia que tiene la danza es la metaforización del cuerpo, y desde ahí reflexionar en torno a cómo comunico a los espectadores -corriendonos del lugar de que lo que hacemos es sólo bonito- para contar la historia de Antígona”.
Teniendo este aspecto presente es que se pensó en la accesibilidad de dicha obra para que todo el público pueda comprenderla sin que sea condición sine qua non conocer la historia de Antígona de Sófocles.
En el espectáculo de danza teatro la palabra está presente pero no es lo principal, lo protagónico es el cuerpo y las emociones y cómo desde las atmósferas que crean las intérpretes con todos los elementos se cuenta la historia.
Tras ser consultada sobre el vestuario para esta propuesta, Jerichau precisó: “Lo construimos junto a Cecilia Tolosa que me ayudó a diseñarlo y es una de las intérpretes también. En principio pensamos en la estética griega y después en actualizarla y metaforizarla como al resto de la puesta. Trabajamos con un vestuario que va mutando a lo largo de la obra”
La primera función en el Teatro de Paraná de Casa de Antígona será la sexta que realizará el equipo desde que estrenó. Y en relación a los espectadores que la han visto, la directora y actriz indicó: “Se ha acercado a las funciones un público numeroso y observamos que se van muy conmovidos”.
Las funciones que el equipo tiene previstas para lo próximo son 23 y 30 de octubre en el Teatro de la Abadia.
Cabe mencionar que en el equipo de trabajo además intervienen las asistentes de coreografía Paulina Albarello y Agustina Cejas, la asistente de escenotécnica Salomé Espíndola, en vestuario Cecilia Tolosa y la propia Brenda Jerichau, en la confección del vestuario Analía Catalín, en fotografía de escena Juan Martín Alfieri, en fotografía de gráfica Betiana Dela Rosa, en asistencia de dirección Chechu Castro, en coreografía y dirección Jerichau y en produción general Luna Saavedra Andreotti.