Entre Ríos se encuentra entre las provincias con menos casos de Coronavirus cada 100.000 habitantes según la visualización de las estadísticas que realizó el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
¿Qué lugar ocupa Entre Ríos en el ranking de contagios en el país?
Para tener una idea, el ranking se expresa en cantidad de casos cada cien mil habitantes y lo lidera Tierra del Fuego con 77,5 casos cada cien mil habitantes, casi el doble del segundo lugar que es para la Ciudad de Buenos Aires (36,5), le siguen Río Negro (28,6), Chaco (25,8), Neuquén (16,4), La Rioja (13,2) y Santa Cruz (13,1).
Inmediatamente después del corte que marca la media nacional, que es de 9,4 casos cada cien mil habitantes, aparece la provincia de Buenos Aires (8,7), Córdoba (7,3), Santa Fe (6,9), Corrientes (4,2), Mendoza (3,9), San Luis (2,2), Tucumán (2,1), Entre Ríos (1,7), Santiago del Estero (1,5), La Pampa (1,4) y Misiones (1).
Las provincias con menos de un caso cada cien mil habitantes son Jujuy (0,6), Misiones (0,6), Chubut (0,3), Salta (0,3) y San Juan (0,3); mientras que Formosa y Catamarca no registran casos.
"Este gráfico es una foto y no tiene una variación tan grande en el día a día como sucede con el que refleja la curva de cantidad de casos y fallecidos. El valor que tiene este cuadro es que no es lo mismo decir que hay 100 personas infectadas en una población de un millón de habitantes que en una de 100.000", explicó a Télam Fraire, docente de la Universidad Nacional de Córdoba.
En el gráfico, uno de los tres que el especialista elabora con los reportes del Ministerio de Salud de la Nación, se pueden ver todas las provincias ordenadas de mayor a menor según desciende la tasa de casos por habitante.
El día a día
Pero el gráfico estrella elaborado por Fraire cada día es, en realidad, el que refleja el proceso de la pandemia con la curva diaria de casos confirmados, testeados, fallecidos, letalidad, positividad, recuperados y con infección activa, tanto nacional como desglosado por provincia.
"En este cuadro se ve el proceso. Y el patrón más interesante es analizar la métrica de nuevos casos que tiene un crecimiento casi lineal, entre 100 y 170, y eso, en principio, habla del éxito de las medidas de aislamiento que se tomaron en el país", describió.
Al realizar un análisis de estos últimos días, el especialista señaló que "a nivel nacional vemos entre el 24 y 25 de abril un aumento de casos que llegó a más de 170 y que después descendió. Es por esto que importa estudiar la tendencia a lo largo de varios días", describió.
Nota Relacionada: Covid19 en Entre Ríos: Ya hay 15 altas médicas y más de 500 casos descartado
Y continuó: "En este sentido, la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia van parejo al ritmo de crecimiento de casos del país, con una aceleración muy tenue a partir del 20 de abril. Mientras que otras provincias como Chaco, Córdoba y Santa Fe tienen la curva más pareja".
Finalmente, el tercer gráfico en el que trabaja Fraire cotidianamente es un comparativo de los países donde vuelca los datos de las personas fallecidas, la tasa de letalidad y el PBI per cápita de cada país.
"Lo que se ve con claridad es que los países con mayor poder adquisitivo son los que están más complicado en cuanto a cantidad de fallecidos", describió el investigador.
Y concluyó: "El primer nivel de análisis nos indica que en estos países la pandemia tiene más tiempo; la segunda reflexión es que llegan antes a tener el virus porque son los países que más turismo y viaje de negocios reciben, y por último también nos lleva a pensar que el virus preocupa tanto porque afecta también a los países más importantes del mundo".