El ex director de la Aduana durante el período de Sergio Massa como ministro de Economía, el entrerriano Guillermo Michel, difundió un análisis del "Incremento Derechos de Exportación" (conocidos como retenciones) y "el impacto en la agro-industria y las economías regionales" incluidos en el proyecto de ley "Ómnibus" elevado por el presidente Javier Milei. El dirigente peronista de Entre Ríos remarcó la "necesidad de darle una visión federal a la medida".
Guillermo Michel cuestionó las retenciones de la Ley Ómnibus
Michel rescató que el Gobierno "tomó nota de que carecía de facultades legales para avanzar con el Incremento Derechos de Exportación por Decreto e incluyó la Sección VI dentro de la ley Ómnibus", en particular en el artículo 200 y siguientes. El entrerriano observó que allí se propone la generalización de alícuotas de retenciones del 15% para las exportaciones de todas las mercaderías, con las siguientes excepciones.
Los subproductos de la soja -que actualmente están alcanzados por una alícuota del 31% (harina y aceite)- se incrementan al 33%.
Se incrementan los derechos de exportación al 8% para todas las mercaderías correspondientes al complejo vitivinícola y al aceite esencial del limón.
Se mantienen sin modificación las retenciones actualmente vigentes para los hidrocarburos (8%) y la minería.
En tanto, reconoció que se mantiene en un 0% la alícuota de retenciones para todas las mercaderías de complejos exportadores de economías regionales: olivícola, arrocero, cueros bovinos, lácteo, frutícola, hortícola, porotos, lentejas, arveja, papa, ajo, garbanzos, miel, azúcar, yerba mate, té, equinos y lana.
LEER MÁS: Javier Milei promueve privatizaciones, reforma electoral y asumir facultades legislativas
Además, señaló que "las principales economías afectadas son la industria automotriz, economías regionales de carnes bovinas, madera, maní, vino y productos del complejo agroindustrial como el maíz (hoy en 12%)".
Y alertó que equiparar el derecho de exportación en un 33% para el poroto de soja con el aceite y la harina "implica desconocer la importancia que tiene el complejo agroindustrial en el corazón productivo de nuestro país, fundamentalmente en la generación de empleo en la región centro (Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe)".