En la segunda rueda de la semana, el dólar blue se vendió a $378 en la City porteña. Se trata de un alza de $8 en la jornada (+2,1%), que implica que en lo que va del año la cotización informal de la divisa estadounidense acumula una suba de $32 (9,2%).
Este martes el dólar cerró con un nuevo récord, trepó a $378
Un conjunto de factores explican la persistente suba del dólar blue en lo que va de 2023. El alza en las cotizaciones paralelas comenzó sobre el final del año pasado, luego de semanas de un mercado de relativa estabilidad, en las que el dólar blue había quedado rezagado frente a otros valores de la divisa estadounidense, como el dólar Qatar que superaba los $360. Esa brecha incentivó la demanda, en un contexto de cobro de aguinaldo y proximidad de las vacaciones.
A su vez, analistas advierten por la abundancia de pesos circulando en la economía, dada la emisión a la que recurrió el Gobierno para intervenir en el mercado y sostener el precio de los bonos en pesos o la implementación de las dos versiones del dólar soja, que asignó un tipo de cambio diferencial para las exportaciones de esa oleaginosa.
“Pensando en un mayor cepo y dolarización de los inversores, los dólares paralelos van a seguir demandados este año, y la brecha debería aumentar. Si ajustamos el dólar contado con liquidación (CCL) por el crecimiento de los pasivos del Banco Central (BCRA) tendría que cotizar en $422, un 16% más alto que en la actualidad”, dijo Ignacio Morales, analista de negocios financieros de Wise Capital.
De todas maneras, el dólar blue aún se mantiene lejos de su récord histórico. Es que más allá de haber registrado hoy su mayor valor en términos nominales, todavía está por debajo de los máximos reales: si se actualizara por inflación el pico de $195 al que llegó en octubre de 2020, hoy ese valor estaría por encima de los $600, de acuerdo con las estimaciones del economista Camilo Tiscornia, titular de CyT Asesores Económicos.
A su vez, el anterior récord nominal de $338 de fines de julio a valores actuales implicaría una cotización del dólar blue de $454.
Con esta escalada, la brecha cambiaria entre el dólar blue y el oficial supera el 100%. Es que el tipo de cambio mayorista, cuya demanda está restringida por el estricto cepo que administra el Banco Central, hoy sube 17 centavos (0,2%) en el esquema de crawling peg (devaluación diaria) que implementa la autoridad monetaria y cotiza a $182,50.
El dólar oficial minorista, por su parte, se vende a $189, de acuerdo con las pantallas del Banco Nación. De esa cotización se derivan otras cotizaciones de la divisa estadounidense como el dólar ahorro, que incluye un 30% correspondiente al impuesto PAIS y un 45% de retención a cuenta de Ganancias ($330), y el dólar Qatar, que suma un recargo adicional del 25% a cuenta de Bienes Personales ($378).