En casi el 90% de las jurisdicciones del país, el salario promedio de un maestro de grado con 10 años de antigüedad es inferior en 2025 respecto de 2014. En 21 de las 24 jurisdicciones de Argentina, en junio de 2025 (último dato disponible) el salario del maestro de grado de jornada simple con 10 años de antigüedad fue inferior en términos reales (es decir, descontando la inflación) al que tenía en 2014. Sólo Chaco, Santiago del Estero y Río Negro muestran salarios más altos en 2025 que hace 10 años.
En 21 de las 24 provincias de Argentina, el salario docente es más bajo que hace 10 años
En 90% de las provincias, el salario docente de maestro de grado con 10 años de antigüedad es inferior al de 2014, según informe de Argentinos por la Educación
En 90% de las provincias, el salario docente de maestro de grado con 10 años de antigüedad es inferior al de 2014, según informe de Argentinos por la Educación
Los datos surgen del informe “Financiamiento provincial: análisis del presente en perspectiva de la última década”, de Argentinos por la Educación, elaborado por Osvaldo Giordano, presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea; María Sol Alzú y Martín Nistal.
El documento examina la caída de la inversión educativa en 19 de las 24 provincias argentinas durante la última década y subraya que el impacto de este desfinanciamiento se concentra en los salarios docentes.
En los últimos 10 años, el salario docente perdió poder adquisitivo en casi todas las provincias
El análisis del gasto educativo provincial entre 2014 y 2024 muestra que la mayoría de las jurisdicciones registró una contracción real en la función “Educación y Cultura” de los presupuestos provinciales y que los salarios docentes fueron el principal eje del ajuste, en un contexto marcado por la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
Entre 2014 y 2024, la participación de la función “Educación y Cultura” dentro del gasto total cayó en 16 provincias, lo que muestra una pérdida de prioridad de la educación. Al comparar 2024 con 2023, se observa que 11 provincias destinaron una porción menor de sus recursos al sector educativo.
Cerca del 90% de los recursos que las provincias destinan a educación se utilizan para el pago de sueldos docentes y no docentes. Las provincias son, además, las principales responsables del financiamiento del sistema básico, aportando el 75% del presupuesto total.
En esta estructura educativa, el informe advierte que los salarios docentes en junio de 2025 son más bajos que hace 10 años en 21 provincias argentinas. Sólo Chaco, Santiago del Estero y Río Negro muestran salarios más altos en 2025 que en 2014, aunque el aumento es de entre un 2% y un 4%.
La mayor pérdida del salario docente se dio en Chubut (46,42%), mientras que la menor, en Formosa (8,38%).
“Este informe evidencia un deterioro del financiamiento educativo provincial en el mediano plazo, con la consecuente merma de las remuneraciones docentes, factor crítico para la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje”, señaló Javier Curcio, director del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y ex asesor en temas presupuestarios de los gobiernos de De la Rúa, Fernández de Kirchner y Macri.
Por su parte, el economista Alejandro Morduchowicz analizó: “El documento muestra cómo en casi la mitad de las provincias la educación fue perdiendo presencia en los últimos años en el sector público provincial. En particular, vemos que entre 2023 y 2024 un grupo aprovechó para ajustar los recursos en mayor medida en el sector educativo”.
Además, pese a la caída de largo plazo, los datos de junio de 2025 muestran una recuperación parcial respecto de 2024, con incrementos reales en 13 de las 24 jurisdicciones. Sin embargo, 21 provincias aún presentan niveles inferiores a los de 2023.
“La mejora reciente refleja una recomposición parcial del poder adquisitivo, aunque todavía insuficiente para revertir la pérdida acumulada durante la última década”, dice el informe.
Los salarios de docentes universitarios cayeron un 29% real en la gestión de Milei
Además de la caída en los salarios docentes de educación primaria, también los sueldos de los docentes universitarios perdieron contra la inflación.
Entre noviembre de 2023 (último mes de la gestión del Frente de Todos) y agosto de 2025 (último dato disponible) los salarios docentes cayeron un 29,1% en términos reales. Si se hace la comparación interanual, es decir, contra agosto de 2024, la caída es del 6,7%. Para el cálculo se utilizó como referencia el cargo de docente ayudante de primera con dedicación simple y 10 años de antigüedad, expone Chequeado.
La caída en los salarios de los docentes universitarios fue reconocida por el Gobierno al vetar la ley aprobada por le Congreso. “Entre diciembre de 2023 y julio de 2025 los salarios del personal docente y no docente de las universidades nacionales se incrementaron un 128,49%, mientras que en el mismo período la variación del IPC fue del 220,45%”, indica el Decreto 647/2025 en los considerandos.
Panorama por región
La Región Pampeana registró caídas generalizadas en el gasto de la función Educación y Cultura en 2024 respecto a 2023, y todas sus jurisdicciones presentan niveles de gasto inferiores a los de 2014. En el análisis de largo plazo (2014-2024), todas las provincias exhiben una reducción en la proporción del gasto destinada a educación. Todas las provincias de la región presentan salarios docentes inferiores a los de 2014. Aunque Córdoba y Entre Ríos mostraron una recuperación salarial entre 2024 y 2025, todas las provincias continuaron con salarios por debajo de los niveles de 2023.
La región de Cuyo mostró una contracción generalizada del gasto en la función Educación y Cultura en 2024 respecto a 2023. En comparación con 2014, todas las provincias, con la excepción de San Luis, presentan niveles de gasto inferiores. San Luis mantiene la proporción más alta de gasto educativo en la región (alrededor del 30%), con una tendencia estable en los últimos años. Respecto al salario docente real, todas las provincias de Cuyo presentan salarios inferiores a los de 2014. Entre 2024 y 2025, solo San Juan registró una recuperación salarial (un aumento del 1,6%).
LEER MÁS: Salario docente: Entre Ríos entre las cinco provincias con salarios más bajos
En la región NEA, todas las provincias, excepto Chaco, registraron una caída en el gasto en Educación y Cultura en 2024 respecto a 2023. Chaco mostró un crecimiento sostenido desde 2020 con una posterior estabilización. Por otro lado, Corrientes, Formosa y Misiones presentan niveles de gasto más bajos en 2024 en relación con 2014, y la contracción de sus presupuestos educativos superó la caída de los salarios reales entre 2023 y 2024. Misiones se ubica entre las jurisdicciones con los salarios docentes más bajos del país, mientras que Chaco es la única que tiene salarios más altos que en 2014.
La región del NOA experimentó una disminución del gasto en Educación y Cultura en todas sus provincias en 2024, con la excepción de Santiago del Estero. En términos de la proporción del gasto, Salta y Santiago del Estero alcanzan los niveles más altos de participación en 2024 (cerca del 31%). Respecto a los salarios, Santiago del Estero es la única provincia de la región que tiene salarios docentes superiores a los de 2014. En 2025 se observaron caídas salariales en Salta, Catamarca y Tucumán respecto a 2024, y todas las provincias de la región se mantuvieron por debajo de los niveles de 2023.
En la Patagonia, Neuquén es la única provincia que registra un gasto educativo superior al de 2014 y la única que aumentó el gasto entre 2023 y 2024. Las provincias de Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego se ubicaron en 2025 entre los salarios más altos del país. Río Negro es, junto con Chaco y Santiago del Estero, una de las tres provincias donde los salarios de 2025 son superiores a los de 2014, aunque fue la única provincia patagónica donde el salario cayó entre 2024 y 2025. En la última década, Río Negro tuvo la mayor proporción del gasto total destinada a educación, superando el 30% en varias ocasiones.





















