En vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Argentina enfrenta una grave crisis en materia de violencia de género, marcada por la persistencia de los femicidios y el desmantelamiento de los programas de prevención por parte del Gobierno.
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: altas cifras pocas políticas
En Argentina persiste la alta tasa de femicidios en un contexto de desmantelamiento de politicas de prevención. Los programas de ayuda en el Presupuesto cayeron 87% desde 2023
En Argentina persiste la alta tasa de femicidios en un contexto de desmantelamiento de politicas de prevención. Los programas de ayuda en el Presupuesto cayeron 87% desde 2023
La problemática de la violencia de género y su falta de mitigación se sitúa en el centro del debate público, especialmente en torno a la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Argentina mantiene las cifras de femicidios, sobre todo aquellos cometidos por parejas o exparejas significativamente altas. La comparación con otro país de población similar, como España los números resultan alarmantes ya que Argentina duplica las cifras de femicidios íntimos registradas en la nación europea.
En 2023 más de 100 mil personas fueron beneficiarias del Programa Acompañar. En 2024 se redujo a solo 3.572 personas beneficiarias y ni una sola persona fue asistida en 2025, ya que el Proyecto de Presupuesto 2026 lo dejó sin partida presupuestaria.
Cifras de Femicidios y Víctimas Fatales
Total de Víctimas (Primeros 10 meses de 2025): En los primeros diez meses del año 2025, se registraron al menos 210 víctimas fatales de violencia, según el Observatorio de La Casa del Encuentro.
Desglose 2025
Entre el 1° de enero y el 31 de octubre de 2025: 191 femicidios y vinculados de mujeres y niñas. Un lesbicidio, 2 transfemicidios. 16 femicidios vinculados de varones adultos y niños. Como Consecuencias en la Niñez, 190 hijas e hijos quedaron sin madre, de los cuales el 52% son menores de edad.
Tasas de Femicidio (Cada 100 mil mujeres): De acuerdo con la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema en 2022 se registraron 0,96 víctimas directas de femicidio; en 2023 aumentó a 1,05 víctimas directas de femicidio y en 2024 hubo un leve descenso a 0,95 víctimas directas de femicidio.
Femicidios Íntimos y Comparación Internacional
En 2022, el 59% de los femicidios fueron cometidos por una pareja o expareja. En 2023 el porcentaje aumentó al 64% y en 2024 el porcentaje fue del 54%. De las 228 víctimas directas de femicidio en 2024, 114 fueron asesinadas por una pareja o expareja.
Argentina tiene cifras de femicidios íntimos (cometidos por pareja o expareja) que duplican las de España. Ese país europeo, que tiene aproximadamente la misma población que Argentina, registró 58 mujeres asesinadas por una pareja actual o anterior en 2023 (y 50 el año anterior). Esto significa que Argentina tiene aproximadamente el doble de víctimas íntimas.
Recortes en los dispositivos de asistencia
En 2023 más de 100 mil personas fueron beneficiarias del Programa Acompañar. En 2024 se redujo a solo 3.572 personas beneficiarias y ni una sola persona fue asistida en 2025, ya que el Proyecto de Presupuesto 2026 lo dejó sin partida presupuestaria.
En el Presupuesto 2026 hay recorte total del 89% frente a 2023 en la partida identificada como “Protección de Víctimas de Violencia”. La inversión en políticas públicas para enfrentar la violencia ya había caído un 62% en términos reales en 2024 respecto al año 2023.
El presupuesto para enfrentar la violencia de género se redujo en términos reales en un 87% en los últimos tres años.
Duración del Apoyo
El beneficio económico era equivalente al salario mínimo, vital y móvil durante un plazo de 6 meses, aunque el gobierno de Javier Milei lo redujo a 3 meses. En tanto la Línea 144 redujo el personal de 138 a 79, lo que representa una reducción del 41,7%. Las comunicaciones cayeron un 29,6% a nivel nacional. Las intervenciones cayeron un 48,7%.
Por último la meta de cobertura proyectada por el Presupuesto 2026 baja de 180.000 mujeres (2023) a 60.000 (2026), lo que representa un tercio de la cobertura anterior.
E n cuanto al Régimen de Reparación Económica, en 2023 se emirtieron 270 dictámenes Favorables (Hijas/os de víctimas); en 2024, 67 y en 2025, 57. Una caída semestral del 14,9% entre el primer semestre de 2024 y el primer semestre de 2025.





















