El consumo de yerba mate en Argentina creció un 12% entre enero y julio de 2025, alcanzando los 161,87 millones de kilogramos. Según el INYM, las salidas de molinos al mercado interno superaron los 144,5 millones del mismo período de 2024, reflejando un aumento en la demanda.
El consumo de yerba mate en Argentina creció un 12% en los primeros siete meses de 2025
El consumo de yerba mate creció un 12% en 2025, con 161,87 millones de kilos despachados entre enero y julio, reflejando una fuerte alza en la demanda.
El consumo de yerba mate en Argentina creció un 12% en los primeros siete meses de 2025.
El indicador que utiliza el INYM para medir el movimiento del producto es la yerba mate elaborada a salida de molino, ya que refleja el volumen que llega a los centros de distribución de las empresas yerbateras y las compras realizadas por mayoristas, hipermercados y supermercados. "El movimiento de yerba mate a salida de molino es el indicador más cercano al comportamiento de la yerba mate en góndola", destacó el organismo en su informe.
LEER MÁS: La producción de yerba mate cayó un 20,3% en el primer semestre de 2025
Misiones y Corrientes lideran la producción nacional de yerba mate en 2025
En julio de 2025, se despacharon 23,59 millones de kilogramos, lo que consolidó la tendencia de crecimiento sostenido. La comparación interanual muestra con claridad el aumento de la demanda local, que se reflejó en góndolas y puntos de venta de todo el país.
El informe también detalló la distribución del consumo según los formatos de envase. Durante julio, los paquetes de 500 gramos concentraron el 54,52% de las ventas, seguidos por los envases de un kilo, con un 38,89%. En tanto, los paquetes de dos kilos representaron el 1,75%, y los de un cuarto kilo, el 0,74%. El resto del mercado se repartió entre otros formatos (0,47%) y productos sin estampillas, como yerba mate soluble o en saquitos (3,64%). De esta manera, más del 93% de las salidas de molino se orientaron a envases de 500 gramos y un kilo, una tendencia que se mantiene constante en los últimos años.
En cuanto a la producción, el INYM informó que entre enero y julio de 2025 se procesaron 639,9 millones de kilogramos de hoja verde, cifra que representa una disminución frente a los 739,8 millones registrados en igual período de 2024. Sin embargo, el volumen continúa por encima de los niveles alcanzados en 2023, cuando se habían procesado 521,9 millones de kilos. A nivel regional, Misiones se mantiene como la principal zona productora, seguida por diversas áreas de la provincia de Corrientes, que en conjunto concentran la mayor parte de la cosecha nacional.
El comercio exterior también mostró señales positivas. En los primeros siete meses del año, se exportaron 30,85 millones de kilogramos de yerba mate, lo que representa un crecimiento del 32% interanual respecto a los 23,38 millones exportados en igual período de 2024. El dato más destacado se registró en julio, con 6,56 millones de kilos exportados, el volumen mensual más alto del año. Esto confirma la recuperación del canal externo, superando incluso los niveles alcanzados en 2023 y 2022. Además, el acumulado a julio representa más del 70% del total exportado en todo 2024, cuando se habían despachado 43,8 millones de kilos.
En cuanto al valor, aunque el informe no ofrece cifras actualizadas, los datos del Indec señalan que entre enero y junio de 2025, el sector facturó USD 50 millones, lo que implicó una mejora del 0,7% respecto al mismo lapso de 2024. Este número no contempla aún los resultados de julio, mes que se anticipa como especialmente positivo para el sector exportador.
A pesar de la caída en la producción de hoja verde respecto a 2024, el sector yerbatero argentino muestra un balance favorable durante el primer semestre extendido a julio. El crecimiento en el consumo interno y el aumento significativo de las exportaciones reflejan una dinámica comercial activa. "Los datos registrados durante el período enero-julio permiten observar un incremento en la colocación de yerba mate en góndolas, tanto en el mercado interno como en el externo", concluyó el INYM en su reporte.