El ministro de Salud de la Nación, Mario Russo, respondió a las diferentes críticas en torno a la gestión de la cartera sanitaria en el marco del brote de dengue que se transita en distintos puntos del país. "Vamos a tomar decisiones con evidencia científica, no con el apriete de los laboratorios", afirmó e indicó que en la salud "también hay intereses".
Dengue: "No creemos que el Ministerio de Salud de la Nación es un supermercado"
El ministro de Salud de la Nación, Mario Russo, respondió a las críticas de la gestión del gobierno nacional en torno al brote de dengue y la falta de repelente
Primeramente, aclaró que el Ministerio de Salud "ejerce la rectoría, la planificación de las estrategias de salud pública, marcando un rumbo y bajando guías". En este sentido, ligó la responsabilidad a los distintos gobiernos provinciales: "Cuanto antes entiendan que es su responsabilidad llevar adelante la fase operativa de estas políticas, vamos a tener resultados muchos mejores" y agregó: "No nos corremos de nuestra responsabilidad, pero la salud no escapa a la realidad nacional, en la salud también hay intereses". Además, el funcionario indicó haber sufrido "aprietes" por parte de "laboratorios, los medios y la casta".
LEER MÁS: Dengue: registraron más de 2.000 casos en la última semana
Otro tema que se le inquirió al cardiólogo fue la vacuna contra el dengue: "La realidad es que la vacuna es segura y eficaz. Lo que nosotros dijimos es lo que recomienda la OPS, lo que aconseja la Comisión de Inmunización y nuestros expertos", explicó y apuntó: " La vacuna no es una herramienta para mitigar el brote. La decisión es de cada habitante con su médico de cabecera ya que hoy necesita prescripción médica".
En otra línea, Russo criticó al gobierno anterior por su forma de comunicar y el accionar con anteriores brotes de dengue: "Podrán estar en desacuerdo con cómo comunicamos, pero el boletín epidemiológico está consolidado y se publica semana por semana. Nos comunicamos con los ministros de todas las provincias y publicamos el serotipo" y agregó: “Ese Estado presente y que ahora está ausente es el que creaba la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos, que se suponía que coordinaba a los laboratorios de las provincias para abastecer determinados medicamentos y, en este caso, el repelente. En 2023, algunas algunas regiones se convirtieron en endémicas y el virus circuló todo el año. Cuando nosotros llegamos, encontramos directores con cinco millones de pesos de sueldo, $1.500 millones anuales de gasto y, en el Ministerio, repelentes, no encontramos. Parece que la prioridad era otra”, disparó el funcionario.
LEER MÁS: Dengue: el gobierno abre las importaciones de repelentes
Además, el ministro explicó la decisión de abrir las importaciones para el ingreso de repelentes al país: "Lo que se habilita es la compra puerta a puerta con una resolución que hicimos desde Anmat con el Ministerio de Economía para que la gente lo pueda adquirir". Se recordará que el jueves por la tarde se confirmó que se eximirá a Anmat de su intervención para aprobar la importación de repelentes por el lapso de 30 días, por lo tanto no se realizarán controles de calidad que realiza la entidad en los repelentes que ingresen al país.
Finalmente, Russo insistió en que las provincias deben hacerse cargo de la compra de insumos para combatir el dengue: "No creemos que el Ministerio de Salud es un supermercado para mandarles a los gobernadores, los intendentes y los ministros de Salud de las regiones. Es más fácil para un ministro de Salud de la provincia darse vuelta y pedirle al Ministerio de Salud de la Nación. Discutan con su gobernador, que lo votó la gente, cuáles son las prioridades”.