¿No somos robots? La respuesta parece obvia, pero no es literal y cobra otro sentido si pensamos cómo y cuánto estamos intervenidos por tecnologías digitales y de inteligencia artificial en nuestra vida cotidiana, casi todo el tiempo y en casi todo lugar. El uso que hacemos de plataformas, redes y aplicaciones (y el que ellas hacen de nosotros) es tal que constantemente necesitamos “verificar” que somos humanos y no máquinas. ¿O no es eso lo que hacemos con clicks y respuestas rápidas en miles de sitios web y apps cuando nos pide tildar la opción: “No soy un robot”. En la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER usaron esa pregunta para reflexionar y aprender sobre las relaciones entre las tecnologías, los dispositivos, las máquinas, las inteligencias artificiales y los humanos. Específicamente, en los espacios y las prácticas educativas: escuelas, institutos, universidades.
"¿No somos robots?": la UNER invita a debatir sobre educación y tecnologías
La actividad es presencial, gratuita y abierta al público. La invitación es el próximo martes 31 a partir de las 8.30 durante todo el día en la casa de estudios de calle Buenos Aires 389 de Paraná. Expondrán docentes e investigadores de temas diversos, como vida cotidiana escolar, tecnologías digitales y producción audiovisual. “Lecturas y escrituras en tiempos de algoritmos”, “Escuela y tecnología en la sociedad postmedia” y “la plataformización de la vida”, serán algunos ejes de debate y diálogo.
Apuntan a “problematizar lo educativo en clave contemporánea” teniendo en cuenta los impactos que tienen las formas de vida “infotecnológicas” en los enmarcamientos educativos y modos de subjetivación en ámbitos escolares y no escolares. Para ello se tomarán como puntos de partida los aportes que harán en las sucesivas charlas docentes e investigadores de la propia Facultad de la UNER, como Lucía Stubrin, Luis Rossi, Leandro Drivet, Candela San Román y Gonzalo Andrés, e invitados de otras universidades como Julieta Armella, de la Universidad de San Martín.
El programa
El martes a las 8:30 se hará la Apertura y el primer panel-debate será de 9 a 10:45: “La digitalización y lo viviente, devenires y preguntas”, con: Lucía Stubrin, Martín Maldonado y Luis Rossi.
De 11:15 a 13 se realizará un Taller con docentes y estudiantes secundarios y universitarios bajo la consigna de la jornada: “¿No somos robots? Lecturas y escrituras en tiempos de algoritmos”.
La siguiente convocatoria es de 14 a 15:30 la conferencia central a cargo de Julieta Armella: “Investigar (entre) las máquinas. Escuela y tecnología en la sociedad postmedia”.
El último panel-debate será de 16 a 17:30: “¿Y la escuela qué? Enseñar y aprender ante la plataformización de la vida”, con Candela San Román, Gonzalo Andrés y Leandro Drivet.
LEER MÁS: La inteligencia artificial se expande en la vida cotidiana
La cultura de los algoritmos
La jornada es organizada por el Espacio de Relaciones Interinstitucionales (ERI) del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación, a cargo del equipo docente compuesto por Virginia Luna, Romina Gallo y Luciana Toci. “¿No somos robots? Pensar la transmisión, los sujetos y los saberes en los regímenes informacionales actuales”, lleva por título completo la propuesta.
Desde el equipo invitan a “reflexionar acerca de la cultura algorítmica de las redes informacionales como un regulador central de la vida contemporánea y sus múltiples efectos en la subjetividad, los saberes y los espacios educativos”.
Las docentes observan que en el grado de “intimidad” que tenemos con los artefactos digitales (celular en primer lugar, desde ya) se conmueven “los umbrales mismos de lo humano” como “referencia nuclear de nuestras prácticas sociales”.
Sobre la invitada a la UNER
Julieta Armella es docente de grado y posgrado de la UNSAM e Investigadora del LICH-CONICET-UNSAM. Dirige e integra proyectos de investigación y extensión. Es doctora de la Universidad de Buenos Aires, área educación. Sus temas de investigación giran en torno al cruce entre escuelas secundarias y tecnologías digitales con énfasis en la vida cotidiana de las instituciones. Coordina talleres de producción audiovisual en escuelas emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana del Partido de San Martín y analiza las formas en que las prácticas artísticas intervienen en los procesos narrativos allí donde la precariedad atraviesa la vida de los sujetos, de los barrios y de las instituciones.