Desde hace tiempo se habla de inteligencia artificial (IA) y de cómo su desarrollo va a impactar en las formas de vida actuales. No obstante, hay usos que ya se aplican en hoy en día y están simplificando el trabajo en numerosas áreas, como la salud y la educación.
La inteligencia artificial se expande en la vida cotidiana
Por Vanesa Erbes
El ChatGPT reaviva el debate sobre la inteligencia artificial
Se trata de un conjunto de técnicas y tecnologías que permiten a las máquinas realizar tareas que requerían la inteligencia humana, como el aprendizaje, la resolución de problemas y la toma de decisiones. Consultado sobre este tema, el ingeniero electrónico Román Rolón, egresado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), regional Paraná, quien realizó doctorados sobre IA y hoy trabaja para Mercadolibre, explicó a UNO: “Es muy grande el concepto de IA. La primera definición puede ser que es una inteligencia que no es humana pero intenta parecerse. Y una segunda definición es que es una combinación de algoritmos y modelos especialmente diseñados para generar máquinas que presenten las mismas capacidades que poseen los seres humanos”.
En este marco, sostuvo: “Se viene trabajando y desarrollando hace muchos años, pero como todo avance de la tecnología, presenta crecimientos exponenciales que en unos pocos años permiten observar grandes desarrollos. Por ejemplo, en los últimos meses ha tenido un gran impacto y se viene hablando mucho de lo que es IA debido a la inversión que se hace en la investigación y desarrollo que lleva a cabo la empresa OpenAI, con el desarrollo y la publicación del ChatGPT en todas sus versiones”.
Sobre este punto, precisó: “A partir de 2018 esta empresa viene destinando mucho dinero y esfuerzo humano para desarrollar estos algoritmos basados en IA. Son modelos de lenguaje natural que lo que intentan es de alguna forma comportarse y aprender cómo responden las personas, los seres humanos, ante distintos tipos de preguntas; todo cercano a lo que es el lenguaje natural, el habla”.
LEER MÁS: "La Inteligencia Artificial desplazará la labor humana"
Mientras muchos se preguntan todavía qué es el ChatGPT, sorprendidos por sus alcances y la posibilidad de mantener conversaciones, otros tantos ya lo incorporaron a su cotidianeidad. Acerca de este tema, Rolón refirió: “Es un modelo de lenguaje natural que está conformado por redes neuronales artificiales que permiten de alguna forma entrenar esos modelos para intentar de alguna forma predecir lo que contestaría un ser humano ante una consulta, por ejemplo, tiene la capacidad de aprender de grandes volúmenes de datos y lo que tienen en particular es que tienen grandes cantidades de hiperparámetros del modelo, que se pueden ajustar. Esos ajustes se hacen en base a muestras de grandes volúmenes textos, de preguntas y respuestas; el modelo va aprendiendo y va ajustando esos hiperparámetros internos que tiene para aprender de los datos y hacer nuevas preguntas. Como está semientrenado para hacer esa tarea específica, puede responder muy bien o casi similar a lo que haría un ser humano”.
¿Desarrollo ilimitado?
Si bien permite la IA cuantiosas mejoras en numerosos ámbitos, muchos miran con recelo sus avances, considerando que si bien puede ser utilizada para apoyar a los humanos en la toma de decisiones, también puede ser peligrosa si no se tiene en cuenta la ética.
Los debates y preocupaciones en diversos sectores de la sociedad están a la orden del día. Y ante los vertiginosos progresos en la materia, en marzo Elon Musk advirtió que la IA tiene el potencial para destruir la civilización y junto a 1.100 intelectuales y expertos de todo el mundo firmó una carta abierta que llamó a hacer una pausa de seis meses en la investigación sobre inteligencias artificiales más potentes que el ChatGPT 4, el modelo de OpenAI lanzado ese mes, al advertir sobre los “grandes riesgos para la humanidad” que conllevan esos desarrollos.
En la petición publicada en el sitio futureoflife.org solicitaron “una moratoria hasta que se establezcan sistemas de seguridad con nuevas autoridades reguladoras, vigilancia de los sistemas de IA, técnicas que ayuden a distinguir entre lo real y lo artificial, e instituciones capaces de hacer frente a la “dramática perturbación económica y política, especialmente para la democracia, que causará la IA”.
LEER MÁS: Trabajo y temor a Inteligencia Artificial, por especialistas
En torno a esta cuestión, el ingeniero Román Rolón opinó: “Como con toda herramienta tecnológica que se está creando hay que tener ciertos recaudos, y ante el inmenso volumen que se está generando con IA se está intentando pensar en cómo regular esto. Ya surgió la posibilidad de frenar el desarrollo y actualización del ChatGPT con esta solicitud por seis meses, porque se venía viendo un avance tan gigantesco semana a semana, mes a mes, que nadie sabe dónde va a terminar todo esto. Y a partir de estos desarrollos se está empezando a cuestionar cómo podemos, de alguna forma, resguardar lo que se puede llegar a hacer con esta tecnología”.
Usos cotidianos
Al margen del ChatGPT, la IA ya están presente de muchas maneras en los hogares y los ámbitos laborales de la mayoría de la gente, y al respecto Rolón manifestó: “Está en la sociedad en que nos movemos. En la salud ha cobrado mucha importancia y todo lo que son diagnósticos por imágenes tiene mucha IA cuando se trata de detección de tumores, patrones extraños o cualquier patología. En nuestra casa, por ejemplo, tenemos lo que son los sistemas de vigilancia; y hoy en día vienen heladeras que a partir de sensores hacen una medición y pueden ir prediciendo cuáles son los alimentos que faltan o que se están por terminar. En las empresas de tecnología como Mercadolibre, se usa para ver cómo optimizar costos, cómo minimizar el tiempo de envío desde que alguien hace una compra en la plataforma, en el marketplace, y que llegue en mucho menor tiempo el paquete a su casa. Y está presente en las redes sociales también, como Facebook o Instagram; cuando abrís una aplicación de Instagram por ejemplo y te sale una propaganda de algo sobre lo que vos estabas hablando o buscando en Google. Todo ese procesamiento utiliza la IA para proponerte algo que vos pensabas comprar”.
“También lo que es al análisis de la voz frente a un parlante, la traducción de lo que es la voz a texto. Son todas aplicaciones que las vemos cotidianamente y hasta la respuesta es normal, porque hasta hace 10 o 15 años esto nos parecía impensado. Hoy las tenés muy incorporadas a través del celular y cuando lo olvidamos en nuestra casa o no lo tenemos cerca nuestro es como que no nos falta algo, forma parte de nuestra vida”, acotó Rolón.
Por otra parte, destacó que en la Argentina hay un gran desarrollo de IA: “En el país estamos muy bien en tarea de investigación. Tenemos investigadores que en la cúspide de la IA, que están colaborando y desarrollando modelos de IA. En el sector privado también, más que nada tengo conocimiento del área de E-Commerce y se ha visto revolucionado. Cada vez se requieren más profesionales y mejores capacitados en lo que es el área de IA. La incorporación del ChatGPT y lo que son herramientas de inteligencia artificial les permite a los desarrollándose de IA y a los profesionales analistas de datos mejorar su performance en el desarrollo de código y en menor tiempo”, aseguró el experto, y concluyó: “Por eso considero importante impulsar a los jóvenes, que son los que están viviendo toda esta revolución de la IA, a que comiencen a amigarse con la tecnología, que le presten atención a la educación, que puedan formarse, que puedan progresar en la era tecnológica”.