Buscando abordar de manera sistemática y ética los desafíos asociados a la Inteligencia Artificial (IA), promoviendo la formación docente continua y fomentando una cultura de investigación, que respalde la implementación efectiva de la IA en el ámbito académico, se realizó este martes 12 de diciembre -de manera virtual- el curso: "Integración pedagógica de herramientas inteligentes en ámbitos educativos". La capacitación forma parte de un webinar que tendrá continuidad en 2024 en la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
IA: "Lo que hoy parece fascinante es solo el principio"
Por Dina Puntín
Al respecto, UNO consultó al ingeniero electrónico Pablo Pannone, que junto al ingeniero Maximiliano Ruiz, llevaron adelante este ciclo introductorio para docentes de la universidad, que proseguirá el próximo año.
"La charla de este martes fue una síntesis del alcance y metodologías de implementación de un conjunto preseleccionado de herramientas que incorporan IA, con un enfoque pedagógico. Es decir, con una mirada dirigida a las prácticas docentes. La capacitación en sí, consistió en una instrucción intensiva con modalidad taller, en donde los docentes exploraron herramientas con integración de IA, para el diseño y elaboración asistido por IA", señaló.
En septiembre pasado en la FCA se dictó una charla sobre Inteligencia Artificial en la educación, en el marco de la Reunión de investigación, extensión y docencia (Ried). Con el título “Integración de herramientas inteligentes en ámbitos educativos”, también con la disertación de los ingenieros Pablo Pannone y Maximiliano Ruíz, encargados de brindar precisiones sobre las innovaciones tecnológicas.
En los fundamentos de esa charla se hizo referencia a que "la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático y técnicas de IA permiten la creación de sistemas de personalización del aprendizaje altamente sofisticados. Estos sistemas pueden adaptar los planes de estudio y las estrategias pedagógicas para satisfacer las necesidades cognitivas y de desarrollo de cada estudiante, promoviendo así un aprendizaje más profundo y efectivo".
También se agregó que "en el contexto universitario, la IA desempeña un papel crucial en la aceleración de la investigación científica. A través de la automatización de análisis de datos y la identificación de patrones en grandes conjuntos de datos, la IA facilita la exploración y el descubrimiento en campos tan diversos como la medicina, la física y las ciencias sociales". Y se aclaró que: "Facilita la colaboración en entornos de aprendizaje en línea, proporcionando recomendaciones de recursos y compañeros de estudio, así como ayudando en la gestión de foros y discusiones académicas".
Ante la consulta de UNO sobre cómo se viene dando la utilización de la IA en la docencia universitaria, Pannone manifestó: "Con la mayoría de los colegas que he dialogado no han integrado en sus prácticas las nuevas herramientas. Sí los alumnos, que en la mayoría utiliza chatGPT, para automatizar sus producciones, sin generar aprendizajes genuinos en su implementación".
La utilización de la IA en el ámbito superior debe estar acompañada de políticas rigurosas de ética y privacidad, garantizando la protección de los datos de los estudiantes y abordando cuestiones éticas, como el sesgo algorítmico en las decisiones académicas.
Sobre este punto, el ingeniero manifestó: "Cómo toda tecnología está atravesada por la ética y la moral, principios básicos o pilares fundamentales de la educación. No se puede educar sin considerarlos, por eso es sumamente necesario abordarlos desde los ámbitos académicos, para entender la evolución de estos nuevos recursos".
Por lo que la implementación de la IA en el ámbito educativo superior debe ir acompañada de investigaciones que evalúen su impacto en el aprendizaje, la enseñanza y la investigación, con el fin de perfeccionar las estrategias y prácticas educativas.
"La educación no debe estar al margen de la IA, al contrario, debe generar propuestas que integren de manera eficiente y efectiva a las mismas en los procesos de enseñanza y aprendizaje", sostuvo Pannone y añadió: "También es una realidad que existen pocos docentes que debido su formación pueden lograrlo, falta mucha preparación desde las instancias formativas de los educadores".
Para finalizar, Pannone brindó su opinión sobre el chat GPT, la herramienta más popular de la IA y la app más descargada de la historia.
"Para mí el chat GPT es como una impresora matricial, que ha iniciado una revolución en todas las actividades humanas, creo que es un nuevo paradigma que atraviesa al ser humano en todos sus aspectos, que en poco tiempo estará integrada en nuestras vidas de manera transparente y que lo que hoy parece fascinante es solo el principio", sostuvo.
Más propuestas
Desde la Facultad de Bromatología de Gualeguaychú se invitó a participar del curso “Usos y Aplicaciones de Inteligencia Artificial Generativa en la Educación Superior”.
"Se encuentra abierta la inscripción al curso “Usos y Aplicaciones de Inteligencia Artificial Generativa en la Educación Superior”, a cargo del ingeniero Francisco Leonardi, responsable del Departamento TICs y docente de Informática, Computación e Informática Aplicada de la Facultad de Bromatología de la UNER", se informó.
El curso se desarrollará los días martes 19 y 26 de diciembre de 2023, de 9.30 a 11 en la Sala de Informática de la Unidad Académica (quienes no puedan concurrir de manera presencial, podrán conectarse mediante meet).
Los destinatarios de la propuesta son el personal administrativo y de servicios (con prioridad) y docentes de la Facultad. Los cupos son limitados.
Por otra parte, desde la Universidad Tecnológica Nacional Regional Concordia se informó que finalizó la Diplomatura en Robótica Educativa para Docentes, llevada adelante junto al Polo Binacional de Salto Grande que estuvo dirigido a educadores de Concordia, Villaguay y San Jaime que se sumaron a esta experiencia formativa transformadora.
"Ellos serán los futuros multiplicadores del conocimiento en la región, llevando consigo las herramientas y saberes adquiridos. Sus trabajos finales impactantes, demostraron el talento y la dedicación de cada uno. Seguimos contribuyendo a la construcción de un futuro educativo tecnológico de vanguardia", se indicó.