Durante toda la jornada del viernes y sábado, tuvo lugar en la ciudad de Concepción del Uruguay el III Congreso Provincial y I Municipal de Salud Mental, un encuentro que se suma a una serie de eventos científicos y educativos que tienen a La Histórica como escenario.
Especialistas en salud mental se reunieron en Concepción del Uruguay
Concepción del Uruguay recibió a especialistas de todo el país.
A muy pocos días de la finalización del séptimo Congreso de Educación, y de una nueva edición del Expo Concepción, el Congreso de Salud Mental estuvo jerarquizado por la llegada de destacados especialistas.
El congreso se denominó “La salud mental en el territorio: el lazo con la comunidad” y fue organizado en forma conjunta por el Ministerio de Salud de la provincia, la Facultad de Ciencias de las Salud de la UNER y la Municipalidad.
“Para Concepción del Uruguay constituye un reconocimiento especial teniendo en cuenta que se trata del único municipio de la provincia de Entre Ríos que cuenta con un área que se ocupa de la salud mental”, destacaron desde la organización.
Cabe señalar que La Histórica dispone de un servicio público de atención de salud mental con profesionales que atienden en los distintos centros de salud de esta ciudad.
Esta característica, única en Entre Ríos, ha puesto en marcha diversas herramientas para avanzar con el abordaje de todas las problemáticas de la salud mental a través de la atención pública y gratuita en los barrios.
El objetivo central del congreso realizado este fin de semana fue generar un punto de reunión para socializar, compartir y abrir la discusión sobre los avances y obstáculos de la salud mental en el ámbito provincial.
La propuesta, de carácter presencial y gratuita, tuvo como destinatarios a trabajadores de la salud, educación, desarrollo social y ámbitos afines.
Las actividades se desarrollaron en cinco sedes simultáneas: el auditorio Arturo U. Illia, el auditorio Carlos María Scelzi, el salón de actos Alejo Peyret del Colegio del Uruguay, el rectorado de la UNER y la Facultad de Ciencias de la Salud.
En tanto los temas por abordarse en las dos jornadas giraron en torno de ejes temáticos vinculados a Salud mental, políticas públicas y territorio.
Abordajes posibles en problemáticas prevalentes: intentos de suicidios, consumos problemáticos y violencias. Salud mental en infancias y juventudes. Intervenciones y estrategias clínicas en salud mental.
Miguel Toledo, secretario de Salud, Discapacidad y Derechos Humanos de la Municipalidad de Concepción del Uruguay indicó que “el crecimiento del interés por la salud mental a nivel local, provincial y nacional merecía un espacio de encuentro y difusión de todo lo muy interesante que se está haciendo en nuestra región. Esperamos que este histórico primer congreso organizado entre dos áreas de salud mental de la provincia sea un incentivo para más y mejor comunicación entre todos los que componemos el área y la comunidad”.
Germán Bercovich, responsable de la Dirección de Salud Mental en la comuna uruguayense, destacó que “el servicio de atención pública de la salud mental se trata de una experiencia inédita con un área que se incorporó en 2019 como Dirección de Salud Mental”, destacó oportunamente.
Desde mayo del 2020, el área brinda actualmente atención psicoterapéutica en cinco Centros de Atención Primaria de la Salud de los seis existentes en la ciudad.
“En términos sociales, significa un acompañamiento importante del Municipio, para quienes no cuentan con la cobertura social necesaria que haga frente a los honorarios de los profesionales en psicología”, remarcó Bercovich.
Asimismo, autoridades del área de la comuna uruguayense, recorren clubes y escuelas, dialogando con niñas, niños y jóvenes, y capacitándolos sobre prevención de las adicciones en general y consumo responsable, ya que la ingesta de alcohol es uno de los problemas recurrentes en las distintas poblaciones.
Disertantes y temas
El programa de conferencias del congreso que finalizó ayer sumó la presentación de expertos en todos los temas vinculados a la temática, y referentes en la Argentina, todos con una sobresaliente carrera en el campo de la salud mental.
Alejandra Bordato, Luis Ellerman, Sebastián Cukier, Silvina Schauffele, Leonardo Gorbacz, Adrián Helien, Federico Pavlovsky y Jorge Pose, fueron algunos de los disertantes que se trabajaron sobre temas de políticas sociosanitarias en Argentina.
En el Auditorio Ilia se trató sobre avances normativos, demoras materiales, barreras en territorio que obstaculizan los procesos de externación; De la insistencia al acto. Experiencia de la RISaM sede Paraná; Servicio de Salud Mental Hospital “Felipe Heras”. Interdisciplina en los diferentes equipos como eje principal. Auditorio Illia.
En el Colegio del Uruguay se abordaron los factores psíquicos como protectores en el envejecimiento, afectos, biodanza en el campo de la salud mental. Interdisciplinario de las urgencias
En el rectorado de la UNER, por su parte, se trató sobre Salud mental y adolescencias, el taller de rap como disruptivo grupal; Le falta orden al juego; La complejidad del vínculo parento filial en la actualidad/siglo XXI. El Impacto del contexto familiar en el tratamiento de niños con Hipotiroidismo Congénito.
En el Auditorio Scelzi se habló sobre el dispositivo Casa de Medio Camino, la reconstrucción de los orígenes: Acompañar la creación de una narrativa posible a partir de intervenciones psicoterapéuticas en un primer nivel de atención; No necesito medicación, necesito que me escuchen.
A lo largo de la jornada de ayer, los temas se abocaron a la comunicación como herramienta en el campo de la salud mental, el impacto de la pandemia en los barrios populares; implicancias de gestionar en y con el territorio.
También ocupó gran parte de la jornada de ayer la organización del servicio de enfermería durante los segundos semestres de 2020 y 2021 en el Área de Salud Mental Comunitaria del Centro de Salud Giacomotti. El consumo problemático de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios, y el abordaje vincular con referentes afectivos de sujetos en situación de consumo problemático, también fue parte del cronograma de trabajo de ayer, al igual que la necesidad de guardia de la salud mental, y la experiencia de la sala de observación.
Entre otros temas también se habló sobre abordaje de las violencias de género en un dispositivo grupal comunitario, Adolescencia y pandemia, Aportes de la educación en un contexto de encierro punitivo, Estatuto de los cortes autoinfligidos, y Pensar la diversidad desde actores de la sociedad. Facultad de Ciencias de la Salud.