El viernes 7 de junio, Pablo Felizia presentará Desaparición y muerte en bicicletas rojas (Ana Editorial), un libro de cuentos basados en hechos policiales entrerrianos. La iniciativa será a las 19.30 en la Biblioteca Popular del Paraná de Buenos Aires 256. Del encuentro participará el Grupo Arandú de teatro de la capital provincial. Para la realización de esta obra, el autor recibió una beca del Fondo Nacional de las Artes. La entrada es libre y gratuita. Desaparición y muerte en bicicletas rojas consta de siete cuentos. El primero, el que le da nombre al libro, fue publicado por primera vez entre enero y febrero de 2014, a modo de folletín, en Diario UNO de Entre Ríos.
Presentarán un nuevo libro de cuentos policiales entrerrianos
Un año separó la desaparición de Sebastián Ortiz y Juan José Pocho Morales en San Jaime de la Frontera. El 7 de Junio. Pablo Felizia presentará "Desaparición y muerte en bicicletas rojas", una ficción a partir de dos casos policiales.
2 de junio 2019 · 10:32hs
Un año separó la desaparición de Sebastián Ortiz y Juan José Pocho Morales en San Jaime de la Frontera. Los dos vendían en la calle, tenían 66 años, eran pelados, fueron vistos por última vez minutos antes de las 20.30 en la misma cuadra céntrica y al momento de desaparecer ambos andaban en bicicletas rojas. Esa es la historia real, la historia judicial, en este libro hay ocho capítulos que pertenecen a la ficción, pero caminan por la cornisa de los hechos reales. Dos pescadores de Bajada Grande fueron protagonistas de varias páginas policiales en junio de 2009. Un puntazo fue suficiente para dar muerte a un hombre entre los puestos de pescado, a metros del río. El hecho fue la excusa para Cachorros, el segundo cuento que integra este libro.
Los poetas de Ramírez es la historia de un grupo de jóvenes dispuestos a repartir sus poesías el día de la inauguración del Túnel Subfluvial Raúl Uranga-CarlosSylvestre Begnis. El 13 de diciembre de 1969, Juan Carlos Onganía y los interventores de Entre Ríos y Santa Fe cortaron la cinta que abrió este paso por debajo del río. El cuento es una historia de amor y de lucha y, en esas circunstancias, de traiciones y muertes. En el relato fue reconstruida una ciudad distinta, detenida en el tiempo, esperanzada ante la obra que le cambió la vida; fue publicado por primera vez en dos partes, en UNO, en enero de 2015. En diciembre de 2001 fue asesinado bajo las balas de la Policía José Daniel Rodríguez, militante de la Corriente Clasista y Combativa.
También murieron Romina Iturain y Eloisa Paniagua, todos casos en donde la impunidad fue protagonista. Tengo hambre, José es un pedido de justicia, una venganza poética y obtuvo una mención en un concurso organizado por la Biblioteca Popular del Paraná en 2011 y fue publicado por primera vez en una antología editada por esa institución. El suicidio dudoso de un joven en Gualeguaychú llevó al investigador Juan Carlos Muñoz a recorrer la autovía, llegar hasta Villa Paranacito y desandar una historia de narcotráfico y mentiras. Inversión a futuro es el título del cuento.
La victoria de los visitantes nocturnos tiene entre sus protagonistas a Silvia Pérez Simondini y a su hija Andrea. Ellas abrieron con gran esfuerzo y pasión un museo en Victoria que se llena de turistas, apasionados por la temática, científicos y curiosos. Hace más de 20 años fundaron Visión Ovni, un grupo de investigación del fenómeno con especialistas en todo el país y se convirtieron en referentes de la ufología argentina. El cuento apareció por primera vez en mayo de 2014, también en UNO; es una ficción llena de experiencias reales a partir de una entrevista de tres días a las dos mujeres. El peritaje ante la mutilación de ganado, de marcas en el suelo y de luces que aparecen a lo lejos forman parte del trabajo de estas ufólogas, como así también la búsqueda y el análisis de documentos y expedientes oficiales sobre el fenómeno. 31 (La Luz) es el cuento que cierra este libro. Como los demás, está basado en hechos reales. Otra vez, pero cuatro años después y frente a una enfermedad que amenaza con dejarlo ciego, el investigador Omar Domingo fue en la búsqueda de la verdad. Llegó hasta Febre para encontrarse con la señora Esther, vidente y sanadora. La mujer le dijo dónde está Pocho Morales.