“No pudimos festejar nuestro 75° aniversario de la manera en que queríamos hacerlo, pero algo haremos para celebrar nuestro aniversario número 76”, comentó el doctor Amílcar Damonte, vicepresidente de la Asociación Mariano Moreno, tras recibir en nombre de la institución el Premio Escenario a la Trayectoria 2020, otorgado por Diario UNO de Entre Ríos. La Asociación Mariano Moreno, entidad señera identificada con la educación y la cultura en Paraná y sus alrededores, celebró este año sus Bodas de Brillante: 75 años de vida. Fundada el 7 de mayo de 1945 por un grupo de profesores, estudiantes y egresados del Instituto Nacional del Profesorado Secundario, su agenda anual incluye conciertos, recitales, conferencias, cursos, exposiciones de arte y emisiones radiales y televisivas.
La Asociación Mariano Moreno, distinguida por sus 75 años de labor incansable
“Sin dudas 2020 es el año en que vivimos en peligro, y la asociación, como muchas instituciones, este año se tuvo que adaptar a diversas modalidades, pudimos seguir con algunas actividades, no de la manera que quisiéramos, pero se hicieron conciertos a través de streaming, con una gran colaboración de la Municipalidad de Paraná y del Teatro 3 de Febrero; asimismo actividades literarias y conferencias. Lo hicimos como pudimos, por suerte tuvimos gran aceptación del público y de nuestros socios que han hecho un esfuerzo enorme para poder mantener la institución, que se sostiene precisamente con el aporte de nuestros socios y no hemos tenido bajas. Creemos que en 2021 sólo podemos mejorar”, manifestó Damonte a Escenario.
De hecho, este año la comunidad pudo disfrutar de manera gratuita de conferencias del profesor Arturo Firpo sobre Filiaciones, parentescos y afinidades electivas en la literatura argentina; del profesor Alejandro Bekes, Mientras haya un misterio para el hombre; y la profesora Amelia Galetti, acerca de Mariano Moreno, el caminante herido. También de conciertos de primer nivel, de la mano de músicos locales y nacionales como Ernesto Méndez, César Farías, Franco Broggi, Laureano Bruno, Pilar Magalí Policano y Paula Gelpi (desde Buenos Aires), Lilia Salsano y el cuarteto de guitarras In Crescendo.
Vale destacar que la institución no deja nada librado a la improvisación. Cada año, promediando septiembre, ya tiene preparada la agenda de actividades culturales programadas para el año siguiente. Este año la incertidumbre ha dificultado esa labor, sin embargo, la comisión directiva ya organizó una serie de conciertos y actividades literarias para 2021: “Tenemos muchos concertistas prestigiosos y conferencistas de fuste para la agenda 2021, pero aún no sabemos cómo será la modalidad en que podremos llevar a cabo las actividades, porque el protocolo de distanciamiento sigue vigente, tendremos que ver cómo será la nueva normalidad y adaptarnos a la circunstancias, tal como lo hicimos durante todo 2020. De todas maneras, tenemos planificadas varias actividades, faltaría confirmar algunas fechas. Veremos si podremos traer a concertistas internacionales”, adelantó Damonte.
Intachables 75 años
A lo largo de su trayectoria de más de siete décadas, la Asociación Mariano Moreno ha revalorizado el quehacer cultural en sus diferentes manifestaciones como un modo de construir identidad y ciudadanía en el medio en el que se desenvuelve. Su labor ha sido reconocida a nivel nacional e internacional, recibiendo en 2019 un merecido Diploma al Mérito en la categoría de Entidades Musicales que otorga la Fundación Konex.
El 7 de mayo de 1945 vio la luz esta entidad que, con toda audacia, pretendió erigirse en faro difusor de cultura. Con el paso del tiempo, la institución fue creciendo merced a las memorables temporadas artísticas que, año tras año, permitió la presencia en Paraná de figuras descollantes como Juan Ramón Jiménez, Jorge Luis Borges o Manuel Mujica Láinez en literatura; Pía Sebastiani, Aldo Antognazzi o Martha Argerich en música, María Rosa Gallo, Carlos Carella o Claudia Lapacó en teatro; y Olga Ferri, María Fux o Hernán Piquín en ballet, por sólo citar algunos. Y no era un impedimento para su encomiable labor cultural y artística el hecho de verse inmersa en una permanente situación de precariedad económica. Si los recursos monetarios siempre escasearon, tal merma fue suplida eficazmente con iniciativa, coraje y decisión.
En ese derrotero, muchos fueron los socios que, integrando la Comisión Directiva de la institución, supieron conducir sus destinos con sabiduría, imaginación y prudencia. A su primer presidente, Ariel Herrera, le sucedieron personas no menos comprometidas con el quehacer cultural, como Lelia Laurencena, César Piérola, Rosa Montiel de Golpe, Alfredo Vitas Zarcón, Élida Rosa Guzmán, Margarita Morahan, Berta Reynafé, Héctor Soñez, Luis Orlando y Jorge Beades.
Paraná tiene en su haber, desde 1945, una institución de la que puede sentirse muy orgullosa y que puede exhibir al país y al mundo como ejemplo de perseverancia y de trabajo honesto y responsable. Durante su trayectoria de 75 años, la Asociación Mariano Moreno ha revalorizado el quehacer cultural en sus diferentes manifestaciones como un modo de construir identidad y ciudadanía.