En el Museo de la Ciudad “César Blas Pérez Colman” se realizó el tercer encuentro del ciclo Pensar Paraná, una propuesta que invita a reflexionar sobre el desarrollo urbano y social de la capital entrerriana, con la mirada puesta en su historia y en los desafíos hacia el futuro.
En el Museo de la Ciudad se realizó un nuevo encuentro de Pensar Paraná
Se realizó el tercer encuentro del ciclo Pensar Paraná, una propuesta que busca reflexionar sobre el desarrollo urbano y social de la ciudad
Pensar Paraná
Museo de la Ciudad “César Blas Pérez Colman”
Pensar Paraná
La jornada, impulsada por la Dirección de Museos y Patrimonio Histórico y con el reconocimiento de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), abordó el desarrollo urbanístico de Paraná a partir del análisis de sus barrancas, su identidad costera y las particularidades que la distinguen dentro del mapa urbano del Litoral.
El encuentro forma parte de una serie de actividades que el Municipio lleva adelante con el objetivo de revalorizar los acontecimientos históricos que marcaron el crecimiento de la ciudad, tanto en lo arquitectónico, institucional como social, en el camino hacia los 200 años de su elevación a ciudad.
“Es una instancia donde convocamos a los vecinos de Paraná para empezar a pensarnos camino al Bicentenario. En este espacio, profesionales de la arquitectura dialogan sobre los procesos que definieron el desarrollo urbanístico de la ciudad”, expresó Gisela Bahler, directora de Museos y Patrimonio Histórico.
Durante la jornada, la arquitecta Mariana Melhem compartió una reflexión sobre la transformación urbana y su vínculo con el paso del tiempo: “Paraná es un organismo vivo que se regenera continuamente; algunas cosas permanecen y otras se transforman. Reflexionar sobre esos procesos es importante, sobre todo pensando en las generaciones que vienen”.
Por su parte, el arquitecto Fernando Ponce destacó el valor del ciclo como espacio de encuentro de saberes. “Pensar Paraná es un ciclo del Museo de la Ciudad que anticipa los 200 años de la capital entrerriana, con ponencias de distintos campos del conocimiento. En mi caso, abordé una mirada arquitectónica que recorre desde la iglesia hasta la fábrica, edificios que conforman la identidad paranaense”, explicó.
La profesora Valentina Uranga aportó una perspectiva histórica al disertar sobre la obra del Túnel Subfluvial Raúl Uranga–Carlos Sylvestre Begnis, que marcó un antes y un después en la conexión entre Paraná y Santa Fe. “En el siglo XX se empieza a plantear el problema de la comunicación y en ese proceso se llega a la inauguración del túnel en 1969, un hecho que transformó definitivamente la relación entre ambas orillas”, señaló.
El ciclo Pensar Paraná continuará con nuevas instancias de diálogo interdisciplinario. La próxima jornada será el martes 21 de octubre, a las 18, en el Teatro Municipal 3 de Febrero, con las exposiciones de Jorge Riani, Juan José Battistutti y Claudio Cañete.