La coordinadora del Museo Provincial de Bellas Artes (organismo que realizó la convocatoria), Julia Acosta, remarcó que la obra de Fernando Kosiak “cumplió todos los requisitos formales”. Es en relación al debate originado tras otorgarle el Primer Premio en la categoría Arte Textil. También sumaron sus argumentos integrantes del Jurado.
Coordinadora del Museo Provincial de Bellas Artes dio su apoyo incondicional a Fernando Kosiak
La coordinadora del Museo Provincial de Bellas Artes, Julia Acosta, remarcó que la obra de Fernando Kosiak “cumplió todos los requisitos formales”.
Julia Acosta, coordinadora del Museo Provincial de Bellas Artes, respaldó a Fernando Kosiak.
La polémica surgió tras las críticas formuladas por el escenógrafo y artista plástico Raúl Albanece, quien sostuvo que la obra del responsable del Centro Cultural Juan L. Ortiz, de Paraná, era la misma que la presentada el año pasado y que recibió una mención. A la que se le sumó el escritor entrerriano Mario Villagra, quien expresó su indignación en redes. A estas dos voces se le sumaron otros artistas, con pronunciamientos a favor y en contra.
El respaldo de Acosta
“La pieza Flor Entrerriana: Primer Brote es una obra bordada sobre tela donde se representan cuerpos queer, flores y palabras, según declara el artista. La misma se va construyendo cuadro por cuadro y en la unión de éstos, el relato cobra sentido”, introdujo Acosta, quien tiene una reconocida trayectoria como artista y gestora cultural en la provincia.
Luego, señaló que en lo que respecta a la postulación en Arte Textil, la pieza “cumplió con todos los requisitos formales” establecidos en el reglamento. Y agregó que el artista, en su memoria conceptual, argumentó “el carácter de obra procesual y en crecimiento, lo que podríamos denominar un work in progress, una obra que se va completando a medida que el artista agrega, quita, superpone, otros bordados, otras capas de sentido”. Esta argumentación, según Acosta, es suficiente para ser considerada una obra nueva. “La resignificación es una operación posible dentro del arte contemporáneo y usada de diversas formas, ya sea utilizando una obra ya realizada, objetos cotidianos o espacios naturales y urbanos”, sostuvo.
La obra de la polémica
La obra recibió una mención en 2024 y el primer premio en 2025.
LEER MÁS: Crece la polémica: "Premiaron una obra ya presentada antes, lo cual contradice el reglamento"
Acosta destacó la conformación del Jurado, integrado por Gabriel Benedetti (Entre Ríos), Jorge Tirner (Chaco) y Fernanda Toccalino (Corrientes), profesionales de amplia trayectoria en el campo artístico. También la alta participación federal que tuvo la convocatoria (se postularon más de 270 obras), la posibilidad de darle continuidad a un premio con tradición en la provincia y el trabajo en equipo del personal del Museo durante los meses previos.
Por último, puso en valor que la actual gestión de cultura provincial impulsó el primer Encuentro Entrerriano de Artes Visuales, abrió el primer Centro Experimental de Artes Contemporáneas de Entre Ríos (AURA) y sumó la Sala Expandida para muestras en la Casa de la Cultura de Entre Ríos, entre otras iniciativas. “Es una gestión que acompaña la potencia de las artes visuales en la provincia y que propicia en cada uno de estos lugares, el trabajo de los artistas, el acceso del público a las obras y, como en este caso, el debate sobre el presente y el futuro del arte visual entrerriano”, concluyó.
LEER MÁS: Ferny Kosiak respondió a las críticas por la premiación del Salón Provincial de Artes Visuales
La palabra del Jurado
Benedetti, Tirner y Toccalino comunicaron sus argumentos: “Desde nuestro lugar analizamos todas las piezas presentadas en cada disciplina con la rigurosidad que nos compete. El artista Fernando Kosiak presentó su obra con un texto claro, donde explicaba el procedimiento y sus intenciones. Su trabajo nos pareció muy interesante, desde el lenguaje, la factura técnica y la evolución conceptual, como pieza transformada... plantando la pregunta, ¿cuándo finaliza una obra? Seguramente, una pregunta que se habrán realizado muchos artistas en su proceso productivo. La obra no es la misma, es otra, funciona en otro tiempo, con otras características”.


















