El presidente electo, Javier Milei, comandará una Argentina equilibrada políticamente en sus gobiernos provinciales. Las elecciones locales celebradas a lo largo del año (casi todas de forma anticipada y desdoblada del orden nacional) dibujaron un mapa con la misma cantidad de distritos en manos del peronismo y de Juntos por el Cambio –10 cada alianza– y los cuatro restantes con gobernadores independientes. Ningún jefe de Estado provincial es de La Libertad Avanza.
Gobernadores: así quedó el mapa político para Javier Milei
Por Ramiro García
Las 10 provincias que desde el 10 de diciembre tendrán gobernadores electos por Juntos por el Cambio (en amarillo en el mapa) son: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con Jorge Macri; Santa Fe, con Maximiliano Pullaro; Mendoza, con Alfredo Cornejo; Entre Ríos, con Rogelio Frigerio; Chaco, con Leandro Zdero; Corrientes, con Gustavo Valdés (reeligió en 2022); Jujuy, con Carlos Sadir; San Juan, con Marcelo Orrego; Chubut, con Ignacio Torres; y San Luis, con Claudio Poggi.
Las 10 jurisdicciones con mandatarios de Unión por la Patria o sus partidos y alianzas locales (en color azul) son: Buenos Aires, con Axel Kicillof; Tucumán, con Osvaldo Jaldo; Salta, con Gustavo Sáenz; Formosa, con Gildo Insfrán; La Rioja, con Ricardo Quintela; Catamarca, con Raúl Jalil; La Pampa, con Sergio Ziliotto; Tierra del Fuego, con Gustavo Melella; Misiones, con Hugo Passalacqua; y Santiago del Estero, con Gerardo Zamora.
Si bien tienen extracciones o identidades políticas más cercanas al peronismo o al radicalismo (en general son más los justicialistas), los jefes de Estado provinciales declarados independientes de las coaliciones nacionales (en verde y en naranja) son: en Córdoba, Martín Llaryora; en Santa Cruz, Claudio Vidal; en Neuquén, Rodolfo Figueroa; y en Río Negro, Alberto Weretilneck.
Una particularidad que dejaron las elecciones provinciales de este año es que por primera vez desde 2007 no habrá ninguna gobernadora mujer en ninguno de los 24 distritos autónomos del país.
LEER MÁS: Javier Milei: "Los que quieran sumarse son bienvenidos"
A continuación, quién es cada gobernador y su relación con el nuevo gobierno nacional.
Juntos por el Cambio:
Jorge Macri (CABA)
En el balotaje se mantuvo neutral. El flamante jefe de Gobierno porteño es primo del ex presidente de la Nación y fue el primer diputado provincial que tuvo el PRO en la provincia de Buenos Aires, en 2005. Es presidente del PRO bonaerense desde 2006. En 2011 fue electo intendente de Vicente López, donde reeligió en 2015. En 2021 provocó polémica cuando se mudó de su ciudad bonaerense a la Ciudad Autónoma para asumir como ministro de Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. Este año le ganó la interna porteña de JxC al radical Martín Lousteau y luego se impuso en las Generales, pero no le alcanzó para ganar en primera vuelta. El candidato peronista, Leandro Santoro, se bajó sin llegar al balotaje, y Macri asumirá el 10 de diciembre.
Maximiliano Pullaro (Santa Fe)
No militó candidatura en la segunda vuelta. El próximo mandatario provincial santafesino es radical. Fue diputado provincial por la UCR entre 2012 y 2015. Luego asumió como ministro de Seguridad de la gobernación Miguel Lifschitz como parte de la alianza que tenían entonces el socialismo y el radicalismo y que luego se rompió cuando la UCR se unió al PRO en Santa Fe. En 2021 Pullaro compitió por la candidatura a senador nacional de esa coalición, pero perdió contra Carolina Losada. En 2023 tuvo revancha contra la senadora del PRO, a quien le ganó las internas por la Gobernación. En septiembre fue electo por muy amplio margen con el 58%. Profesionalmente, Pullaro es licenciado en Ciencias Políticas por la UNR.
Gustavo Valdés (Corrientes)
En la campaña por la segunda vuelta presidencial evitó un pronunciamiento explícito en favor de Javier Milei pero tuvo expresiones que sugirieron que lo respalda. El radical es gobernador correntino desde 2017, reelecto en 2021 con récord de 76% de los votos. Antes fue concejal de la capital, ministro de Gobierno provincial, diputado nacional y consejero de la Magistratura nacional. Es abogado. Es uno de los interesados en conducir la UCR Nacional.
Rogelio Frigerio (Entre Ríos)
Fue prescindente en el balotaje. Es nacido en Capital Federal y vivió prácticamente toda su vida profesional y política allí, pero en 2019, luego de dejar el gobierno nacional, se radicó en Entre Ríos y catapultó un proyecto político que lo coronó en elecciones provinciales simultáneas con las nacionales el 22 de octubre, por unos 18.000 votos sobre el peronista Adán Bahl. Frigerio es economista y fue funcionario durante el segundo gobierno de Carlos Menem. Luego se desempeñó como consultor hasta 2011 cuando fue electo legislador porteño por el PRO. En 2013 pasó a presidir el Banco Ciudad y en 2015 asumió el Ministerio del Interior y Obras Públicas de la presidencia de Mauricio Macri. En 2017 fue al Congreso como diputado por Entre Ríos. Se lo ve con proyección nacional.
Alfredo Cornejo (Mendoza)
No apoyó públicamente a Milei ni a Massa. El referente radica es Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública. Tuvo un breve paso como Ministro de Justicia y Seguridad de Mendoza en 2005. Luego ejerció como intendente de Godoy Cruz entre 2007 y 2015, cuando fue electo gobernador. Entre 2017 y 2021 fue presidente de la UCR Nacional. En 2019 asumió como diputado nacional, de donde pasó al Senado en 2021. En las elecciones provinciales de septiembre Juntos por el Cambio fue dividido en Mendoza: Cornejo se impuso con el 39% con más de 10 puntos a Omar de Marchi, del PRO. Tiene perfil alto y buscará posicionarse como líder de los gobernadores opositores del Interior.
Leandro Zdero (Chaco)
No participó de la campaña al balotaje. Es arquitecto y su carrera política se remonta a 2005 cuando fue electo diputado provincial por la UCR. Luego, y hasta 2015, integró el gobierno municipal de Resistencia de la radical Aída Ayala. Buscó la intendencia en 2015 y 2019 pero perdió ambos comicios. En 2017 volvió a la Cámara Baja chaqueña, de donde se propulsó a la Gobernación este año. Ganó la provincia para el radicalismo después de 16 años de mandatos peronistas. Fue decisiva para el recambio la desaparición, sospechada como femicidio, de Cecilia Strzyzowski, ligada a una familia de punteros oficialistas.
Carlos Sadir (Jujuy)
Mantuvo una posición neutral en la segunda vuelta presidencial de acuerdo con la línea nacional del radicalismo. Su trayectoria política lo hizo concejal de San Salvador y, desde 2016, ministro de Hacienda y Finanzas. Es contador y estuvo a cargo de las cuentas en las administraciones de Gerardo Morales, a quien acompaña políticamente desde sus tiempos universitarios de Franja Morada. Se sabe que el gobernador jujeño saliente tiene vínculos con Sergio Massa.
Marcelo Orrego (San Juan)
No jugó en favor de Massa ni de Milei. Es abogado y tuvo alguna militancia peronista de joven, pero hizo carrera con un partido provincial independiente: Producción y Trabajo. Por esto no es un Juntos por el Cambio “puro”, como radicales o macristas. Fue intendente de Santa Lucía ocho años y desde 2021 es diputado nacional de Cambiemos, alianza con la que este año ganó la gobernación, muy holgadamente, después de 16 años de peronismo.
Ignacio Torres (Chubut)
Es el gobernador más joven del país, con 35 años, y pertenece al PRO. Llegó a la función pública en 2015 como responsable del PAMI en Chubut durante el gobierno de Macri. En 2019 fue electo diputado nacional y en 2021 pasó al Senado, siempre en Juntos por el Cambio. Si bien no se pronunció públicamente en favor de Milei, el PRO chubutense aportó fiscales a La Libertad Avanza para el balotaje.
Claudio Poggi (San Luis)
Es cordobés pero se radicó en San Luis en los ‘80 tras graduarse como contador. Empezó en política en la Franja Morada pero construyó y alineó su carrera a los hermanos Rodríguez Saá, con los que cortó una relación de décadas en 2017 para aliarse al macrismo. Desde 1995 pasó por todo tipo de cargos provinciales en Hacienda, Obras Públicas, Turismo y llegó a Jefe de Gabinete. Fue legislador nacional y ya tuvo un período como gobernador entre 2011 a 2015 gobernador. Se mantuvo neutral en la segunda vuelta presidencial
Peronismo:
Gustavo Sáenz (Salta)
Está aliado políticamente con Sergio Massa hace años y lo acompañó como candidato a vicepresidente por el Frente Renovador en 2015. Ese año ya había sido elegido intendente de Salta. Durante el gobierno de Cambiemos mantuvo buenos términos con la Nación y reforzó su pertenencia provincial. En 2019 sucedió a Juan Manuel Urtubey como gobernador, con el sello Partido Identidad Salteña. Es aliado del peronismo pero con independencia. Este año fue reelecto en comicios desdoblados y militó la candidatura presidencial de Massa.
Gustavo Melella (Tierra del Fuego)
Es bonaerense, nacido en La Matanza en 1970, pero se radicó a fines del siglo pasado en la provincia más austral del país, donde llegó por su carrera docente. Desde 2002 trabajó en la Municipalidad de Río Grande en áreas de Desarrollo Social, Juventud, Producción, Empleo y Desarrollo Económico. Fue electo intendente en 2011 y reelecto en 2015. En 2019 ganó la gobernación con una alianza local transversal a los partidos nacionales bajo el sello de la Concertación FORJA, de origen radical pero aliada con el kirchnerismo y el peronismo. Acompañó la campaña de Sergio Massa.
Axel Kicillof (Buenos Aires)
El gobernador bonaerense fue reelecto en comicios simultáneos con los nacionales de octubre. Logró un sorprendente y amplio 45% y aportó un caudal trascendental de votos para que Massa dé vuelta la elección presidencial. Se perfila como uno de los conductores nacionales del peronismo, si sus pares de las provincias lo aceptan. Fue ministro de Economía de Cristina Kirchner entre 2013 y 2015. Durante el gobierno de Cambiemos fue diputado nacional hasta que ganó la gobernación en 2019. Es Doctor en Economía de la UBA e investigador del Conicet.
Sergio Ziliotto (La Pampa)
Es abogado y dio sus primeros pasos en cargos públicos como director de Transporte en 1991. Asesoró a Carlos Verna en el Senado nacional entre 1999-2003 y luego lo acompañó desde 2003 en la Gobernación pampeana, primero como subsecretario de Política Social y después como ministro de Bienestar Social entre 2006 y 2007. En 2015 asumió como diputado nacional. La enfermedad que contrajo Verna apuró su proyección provincial, donde ganó la Gobernación en 2019. Este año fue reelecto en mayo en elecciones desdobladas.
Hugo Passalacqua (Misiones)
Pidió el voto para Sergio Massa en la provincia mesopotámica. Fue ministro de Educación y Cultura de Carlos Rovira, el ex gobernado creador y líder del Frente Renovador de la Concordia Social, el sello de identidad local que gobierna Misiones con fuerte independencia de las gestiones nacionales hace décadas También fue diputado provincial y vicegobernador de Maurice Closs. Fue gobernador entre 2015 y 2019 y volvió a la Jefatura de Estado provincial este año. Es Licenciado en Comunicación Social y comenzó su militancia en el radicalismo.
Gerardo Zamora (Santiago del Estero)
Nació en Mendoza y de niño se mudó a Santiago del Estero, provincia que va gobernando por cuatro períodos. La primera era fue entre 2005 y 2013, año en que la Corte le impidió presentarse para un tercer mandato. Entonces fue sucedido por su esposa, la actual senadora nacional Claudia Ledesma y Zamora se afincó en el Congreso nacional por cuatro años. En 2017 volvió al gobierno provincial, donde fue reelegido en 2021 y se quedará hasta 2025. Tiene origen radical pero los últimos 20 años mantuvo una sólida alianza con el kirchnerismo.
Osvaldo Jaldo (Tucumán)
Entre 1987 y 2013 alternó entre la intendencia de su ciudad, Trancas, y la Legislatura tucumana. Fue diputado nacional y desde 2015 hasta este año fue vicegobernador. Asumió la Gobernación entre 2021 y comienzos de 2023 mientras Juan Manzur ocupó la Jefatura de Gabinete de Alberto Fernández. En los comicios provinciales desdoblados de junio se alzó con el 54%.
Gildo Insfrán (Formosa)
Está atornillado a la gobernación desde 1995 y fue reelecto ininterrumpidamente desde hace 27 años. Antes había sido vicegobernador durante dos períodos (1987-1995) y habia ejercido como diputado provincial a partir de la recuperación de la democracia en 1983. Tiene 72 años y siempre se alinea férreamente al liderazgo nacional peronista de turno, desde una postura federalista y contraria al centralismo porteño.
Ricardo Quintela (La Rioja)
secretario de Deportes y subsecretario de la Juventud de la provincia de La Rioja durante la gobernación de Carlos Menem de 1983 a 1989. Más adelante fue diputado nacional por La Rioja (1997-2003) e intendente de la Capital (2003-2015). En 2019 ganó la gobernación y este año fue reelegido en mayo en comicios separados de los nacionales.
Raúl Jalil (Catamarca)
Fue diputado provincial entre 2005 y 2009. Asumió como intendente de San Fernando del Valle de Catamarca en 2011 hasta 2019 y desde allí saltó a la Gobernación, donde fue reelecto hasta 2027. Al igual que Entre Ríos y la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, unió sus elecciones provinciales a las presidenciales de octubre. Es licenciado en Administración de Empresas y Economía.
Independientes:
Martín Llaryora (Córdoba)
Al gobernar el segundo distrito más poblado del país, buscará liderar el peronismo “del Interior” independiente de los mandos bonaerenses y equidistante del macrismo y el kirchnerismo. Se mantuvo públicamente neutral en el balotaje pero varios intendentes cordobeses que le responden se pronunciaron por Massa. Milita en el justicialismo desde la universidad, donde se recibió de abogado. Fue intendente de San Francisco, ministro de Industria de José Manuel de la Sota, vicegobernador de Juan Schiaretti –a quien sucedería naturalmente como líder del peronismo cordobés– , diputado nacional y presidente municipal de Córdoba Capital. Este año ganó la Gobernación.
Claudio Vidal (Santa Cruz)
Otro gobernador sureño joven: tiene 43 años. Hizo carrera (y poder) en el Sindicato de Petroleros y Gas Privado. Comenzó como delegado en Las Heras (es nacido en Chubut) y llegó a Secretario General del gremio de fuerte presencia en la Patagonia. En 2015 llegó a esta detenido por un tiroteo entre militantes de su sindicato y la UOCRA que terminó con un albañil. Fue liberado y desvinculado del crimen. En 2019 compitió por la gobernación dentro del Frente de Todos y aportó para el triunfo –Ley de Lemas mediante– de Alicia Kirchner. En 2021 fue electo diputado nacional por el frente Somos Energía para Renovar Santa Cruz, con el que este año se adjudicó la Gobernación en alianza con el PRO y el radicalismo. Desbancó al kirchnerismo en su terruño después de 30 año.
Rodolfo Figueroa (Neuquén)
Durante 20 años perteneció y trabajó para el Movimiento Popular Neuquino (MPN) que gobierna la provincia hace seis décadas con independencia del peronismo, el radicalismo y el macrismo. Con el MPN fue secretario provincial de Juventud y Deportes, intendente de Huinganco y de Chos Malal, diputado provincial y vicegobernador de Omar Gutiérre (2015-2019). Luego se afincó en el Congreso como diputado nacional y en 2022 rompió con el MPN, fundó su sello propio (Comunidad), se alió con sectores de Juntos por el Cambio y el peronismo, y ganó la Gobernación. Es contador público nacional.
Alberto Weretilneck (Río Negro)
Empezó como intendente de Cipoletti en 2003, donde, reelecto, se quedó hasta 2011. Entonces acompañó como vicegobernador a Carlos Soria, que murió asesinado por su propia esposa en 2012 y Weretilneck debió asumir la Goberanción. Fue reelecto en 2015 al frente de Juntos Somos Río Negro, la coalición provincial independiente de las estructuras nacionales. En 2019 se fue al Congreso como diputado y este año volvió a competir por la Jefatura de Estado provincial, que ganó en abril.