En un escenario atípico y sin invitados, desde el recinto de la Cámara de Diputados y con buena parte de los legisladores siguiendo el discurso de manera virtual, el presidente Alberto Fernández dejó inaugurado el 139 período de sesiones ordinarias con mensaje ante la Asamblea Legislativa.
Alberto Fernández impulsa "querella criminal" por la deuda
El presidente Alberto Fernández abre las sesiones legislativas
El presidente Alberto Fernández abre las sesiones legislativas
photoEl presidente Alberto Fernández abre las sesiones legislativas
En uno de los pasajes más salientes de su discurso, Alberto Fernández anunció que dio instrucciones para que se inicie una "querella criminal" destinada a determinar delitos en el endeudamiento que asumió el país durante el Gobierno de Mauricio Macri, sin la autorización del Congreso.
"He instruido para que se inicie una querella criminal para determinar quienes fueron los autores de la mayor administración fraudulenta y malversación de caudales públicos de la historia", dijo ante la Asamblea Legislativa.
El presidente sostuvo que se presentó ante el Congreso nacional con sus "convicciones intactas" y con "la humildad de quien puede reconocer errores y logros compartidos".
"También con la certeza de que unidos pudimos dar pasos históricos para mitigar los efectos negativos de la pandemia que aún nos asola", dijo al dejar inaugurado el 139° período de sesiones ordinarias con un mensaje ante la Asamblea Legislativa.
El mandatario les pidió "reflexión colectiva" a las "fuerzas políticas y a la sociedad" en "circunstancias tan excepcionales" como las que se están viviendo en Argentina y en el mundo por la pandemia de coronavirus.
En ese marco, Alberto Fernández recordó su anterior mensaje ante la Asamblea Legislativa, el año pasado, diez días antes que se declarara la pandemia, cuando llegó con la "voluntad inquebrantable de poner de pie un país que había quedado de rodillas" por la política de la gestión anterior.
En esta línea, destacó la labor de empresarios, movimientos populares, iglesias, organizaciones sociales, científicos, fuerzas armadas y de seguridad, diplomáticos, universidades, equipos docentes y directivos en el marco de la pandemia por el coronavirus.
"Puede resultar difícil valorar aquello que no sucedió, las consecuencias más graves que evitamos no se ven. Para todos estos argentinos que han desplegado su corazón al servicio de los demás, por favor pongamos de pie y brindemos un sostenido aplauso", pidió el presidente.
UNO retransmitió EN VIVO
Principales anuncios
El presidente Alberto Fernández anunció que impulsará la apertura de una "querella criminal" destinada a determinar delitos en el endeudamiento que asumió el Gobierno de Mauricio Macri. El jefe de Estado sostuvo que instruyó "para que se inicie una querella criminal para determinar quiénes fueron los autores de la mayor administración fraudulenta y malversación de caudales públicos de la historia", en alusión a la toma de deuda entre 2015 y 2019.
También anunció que enviará un proyecto de ley para el "establecimiento del juicio por jurados para la sanción de delitos graves en el ámbito federal", cumpliendo de esa forma con "una cláusula de 1853 que nunca se hizo operativa".
Asimismo, el jefe de Estado informó que remitirá proyectos para establecer el "funcionamiento del recurso extraordinario ante la Corte Suprema", además de proponer la creación de un Tribunal de Garantías en materia de arbitrariedad que permita circunscribir la "exacta competencia del máximo tribunal".
En materia judicial, también anticipó que promoverá un proyecto que "reformula" el funcionamiento del Consejo de la Magistratura para "despolitizar ese ámbito".
Asimismo, el Presidente dijo que consultará con los gobernadores para promover la creación de un tribunal federal de garantías con competencia "en cuestiones de arbitrariedad" y que, de esa manera, "la Corte Suprema podría circunscribir su competencia a lo que la Constitución expresamente le ha dado".
"No somos infalibles"
En otro tramo de su discurso, de una hora y 50 minutos, el mandatario pidió a la oposición realizar un "análisis introspectivo", tras reconocer que su Gobierno no es "infalible".
No obstante, advirtió a quienes lo "bombardean sistemáticamente" que "no van a lograr sus objetivos" y pidió una "reflexión colectiva" a las "fuerzas políticas y a la sociedad" en "circunstancias tan excepcionales" por la pandemia.
"Terminemos con la pirotecnia verbal que sólo nos aturde", dijo el jefe de Estado, tras asegurar que no llegó a la Presidencia para "dejarse aturdir por sectores concentrados".
Por otra parte, mencionó que "se logró la renegociación de la tóxica deuda privada" y que no quiere "apurarse" para cerrar un acuerdo con el FMI, ya que quienes se apuran son "los pícaros de siempre" y pidió que los responsables del endeudamiento "reconozcan sus errores".
Fernández comunicó también que promoverá un proyecto de utilización del cultivo de cannabis con fines de industrialización para uso medicinal e industrial y que el Estado impulsará una "mejora para fortalecer las compras nacionales de medicamentos".
Además, ratificó el compromiso de Argentina con el Acuerdo de París y anunció que enviará al Congreso seis proyectos "estratégicos" que conforman una "convocatoria a la unidad nacional" para conformar los "pilares de un gran proyecto de desarrollo".
También anticipó que impulsará una "ampliación de la distribución de netbooks, un ambicioso programa de formación docente que permitirá mejorar las competencias digitales" y realizará "una convocatoria para debatir una nueva ley de Educación Superior".
El Presidente dio así su tercer mensaje ante la Asamblea Legislativa, desde un recinto de la Cámara de Diputados en el que no hubo invitados especiales ya que buena parte de los legisladores siguió las instancias del discurso de manera virtual, al igual que algunos funcionarios y la totalidad de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
También fue atípico en las inmediaciones: el Presidente agradeció a las organizaciones políticas y sociales que convocaron a una movilización en las calles, pero pidió que su mensaje sea seguido "en forma remota" ya que la pandemia de coronavirus "aún nos ataca".
El mandatario se dirigió por primera vez ante la Asamblea durante su asunción del 10 de diciembre de 2019 y pronunció su segundo discurso durante la primera apertura de sesiones ordinarias de su mandato, el 1 de marzo de 2020, 20 días antes de decretar el aislamiento social y obligatorio con motivo de la propagación de la Covid-19.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner arribó al Palacio Legislativo en primer término y fue la encargada de abrir, a las 11, la Asamblea Legislativa.