Los precios al consumidor aumentaron 25,5% en diciembre de 2023 respecto de noviembre y acumularon un alza de 211,4% interanual, informó el INDEC este jueves. La división de mayor aumento en el mes fue Bienes y servicios varios (32,7%), producto de las subas en artículos de cuidado personal. Le siguieron Salud (32,6%), impulsada por las variaciones en medicamentos y medicina prepaga; y Transporte (31,7%), por los incrementos en combustibles.
INDEC: inflación de diciembre fue 25,5% y 211,4% interanual
Transporte fue uno de los rubros más encarecidos y la suba de combustibles impactó en distintas cadenas de precios
En tanto, Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país. Al interior de la división se destaca el aumento de precios en Carnes y derivados, y Pan y cereales.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en diciembre fueron Educación (6,2%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (13,8%).
Por encima del promedio de 25,5% se ubicaron también Equipamiento y mantenimiento del hogar, con 30,7%; y Alimentos y bebidas no alcohólicas, con 29,7%.
Por debajo del aumento promedio por rubro se encuentran Restaurantes y hoteles, 21,6%; Bebidas alcohólicas y tabaco, 20,2%; Prendas de vestir y calzado, 17,2%; y Comunicación, 15,6%.
El acumulado desde diciembre de 2022 ubica al tope del encarecimiento interanual a Alimentos y bebidas no alcohólicas, con 251,3%, muy por encima del promedio de 211,4%. Le siguen Equipamiento y mantenimiento del hogar, con 231,7%; y Salud, 227,7%.
También subieron por encima de ese promedio Restaurantes y hoteles, 219,1%; y Recreación y cultura, 218,2%.
Por debajo de 211%, en cambio, aumentaron Bienes y servicios varios, con 204,4%; Transporte, 187,7%; Comunicación, 186,4%; y Bebidas alcohólicas y tabaco, 180%.
Las divisiones con menor porcentaje de alza interanual fueron Prendas de vestir y calzado, con 169,4%; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, 149%; y Educación, 141,7%.
Las estimaciones oficiales y privadas esperaban un porcentaje mensual en diciembre de por lo menos 30%. Es que el nuevo Gobierno aplicó una devaluación que llevó el tipo de cambio a $800 y desarmó el programa de Precios Justos que llevó a que los valores se aceleraran en el último mes de 2023, en el marco de una desregulación generalizada.
Este domingo, el propio presidente Javier Milei había asegurado en declaraciones radiales: “Si vemos la primera y segunda semana de diciembre, eso ubicaba la dinámica inflacionaria en el 45% mensual, si usted llega a ver un número de 30, es un numerazo”. De todas formas, el mandatario afirmó que Argentina está todavía en riesgo hiperinflación “por más que nosotros estemos haciendo un laburo fenomenal”.