En Entre Ríos 2.118 trabajadores de la construcción fueron despedidos en lo que va del año
El trabajo se realizó en base a datos de organismos como INDEC, Instituto de Estadistica y Registro de la Industria de la Construcción (Iriec), Banco Central República Argentina, Dirección de Estadísticas y censo (DEC), Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Asociación de Fabricantes de Cemento Portland y Contaduría General.
Desde el Ciefce destacaron que la industria de la construcción, genera infraestructura habitacional, social y productiva, al tiempo que ocupa mano de obra y dinamiza diversos sectores económicos en forma directa e indirecta por lo que conocer su estado y evolución.
A nivel nacional, según datos extraídos del INDEC, en el marco de una caída del PBI del 1,3% en el primer semestre de 2016 respecto al mismo período del año anterior, la construcción sufrió una merma significativa del 12,4% acumulado en el mencionado lapso.
En el caso entrerriano esta actividad tiene una inserción especialmente relevante en la estructura económica: representa alrededor del 6% del valor agregado local y el 7,5% del empleo registrado.
Teniendo en cuenta la significación del sector "el informe se analiza en la actual coyuntura de la industria de la construcción en Entre Ríos en forma comparativa con el ámbito nacional".
La "portland"
Los indicadores disponibles en el sector de la construcción provincial muestran una caída muy importante en el nivel de actividad. Los despachos de cemento portland totales a Entre Ríos cayeron un 23,4% en el primer semestre de 2016 respecto de igual período del 2015.
En efecto, durante los primeros seis meses del año pasado se despacharon a la provincia 228.004 toneladas de cemento portland, mientras que en los primeros seis meses de 2016 solo 174.525 toneladas (IERIC).
Esto implica una caída en el consumo de cemento en Entre Ríos superior en un 34,7% a la media nacional. De hecho Entre Ríos se encuentra entre las tres provincias, junto con La Rioja y San Luis donde más cayó su consumo.
Otra alarma se enciende en "la superficie cubierta con permisos de construcción relevados por la Dirección Provincial de Estadística y Censos (DEC), junto con el INDEC, que muestran una disminución del 22% entre el primer semestre de 2016 e igual período de 2015", señalaron.
En los primeros seis meses del año pasado la superficie cubierta autorizada para construcciones nuevas o ampliaciones alcanzó los 403.980 m2, mientras que en los primeros seis meses de 2016 se autorizó una superficie de 315,369 m2.
A nivel país, sin embargo, en el conjunto de 41 municipios considerados en el informe de Indicadores de Coyuntura de la Actividad Industrial (ISAC) del INDEC, al 31 de agosto del corriente, registró una variación levemente positiva en ese lapso.
"Un aspecto no menor para el sector local es la merma en el financiamiento bancario a la construcción destinado a empresas radicadas en Entre Ríos", reconocieron.
El saldo de préstamos informado por el Banco Central se redujo en la provincia un 4,8% en términos nominales respecto del saldo informado en igual fecha del año anterior, pasando de poco más de 140 millones de pesos al 30 de junio del año pasado y a 133,4 millones de pesos a la misma fecha de este año.
A nivel país, sin embargo, el saldo de préstamos creció en ese lapso, por lo cual la actividad recibió un mayor nivel de financiamiento bancario nominal.
También la reducción de la inversión pública es un factor importante: durante el primer semestre de 2016 Entre Ríos volcó al rubro construcción alrededor de 967 millones de pesos. Si se toma el nivel de inversión en el primer semestre de 2015 a precios de 2016, la inversión en construcción alcanzó los 1.242 millones de pesos (Cuenta Ahorro, Inversión Financiamiento del Estado provincial, ajustada por el índice de Costo de la Construcción – ICC/CBA).
Recesión
Como conclusión general, la caída en la actividad de la construcción entrerriana se enmarca en un contexto nacional recesivo. Sin embargo, la situación de la provincia resulta ser más pronunciada de lo que sucede a nivel país.
Entre las razones, se encuentra el comportamiento de la inversión privada. Como se vio, la solicitud de permisos de construcción se redujo fuertemente en Entre Ríos, a diferencia del contexto nacional. Además, la falta de financiamiento puede ser también un problema importante para el sector vernáculo.
Finalmente, la reducción en la inversión pública real constituye asimismo un elemento central al momento de explicar esta situación.