La Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó una flexibilización del cepo para las operaciones de dólar MEP ligadas a la compraventa de inmuebles en el marco de los créditos hipotecarios UVA. Lo hizo a través de la resolución general N° 1004/24 que se oficializará en las próximas horas.
Dólar MEP: eliminan trabas regulatorias para créditos hipotecarios UVA
Remueven el parking, el régimen informativo previo y restricciones cruzadas con cauciones para las operaciones de dólar MEP en créditos hipotecarios UVA.
La norma dispone que, a partir del 10 de junio, estas operaciones quedarán exceptuadas de tres de las principales restricciones que hoy están vigentes para las transacciones de los llamados dólares financieros:
- El cumplimiento del plazo mínimo de tenencia en cartera de los bonos con los que se compra dólar MEP (conocido como Parking)
- El régimen informativo previo (comúnmente llamado calendarización) de las operaciones con cinco días de anticipación
- Las restricciones a la venta contra moneda extranjera en los casos de tener financiaciones abiertas vía cauciones, pases y/o cualquier tipo de financiamiento a través de operaciones en el mercado de capitales.
Esto implica que las personas que tomen un crédito hipotecario UVA (es decir, atado a la inflación), como los que se han lanzado a ofrecer los bancos en el último tiempo, ahora podrán utilizar los pesos obtenidos con el préstamo para comprar dólares en el mercado de capitales local (MEP) y pagarle al propietario de la vivienda que va a comprar sin esas limitaciones que pesan sobre el resto de las compras de dólares financieros.
En el sector inmobiliario venían señalando que esas restricciones era un problema importante para la concreción de las operaciones de compraventa de viviendas, que casi en su totalidad se realizan en dólares. Ocurría que, por ejemplo, ante las fuertes tensiones que tuvo el mercado en los últimos días, el tiempo de espera del parking podía generar considerables pérdidas para las personas que habían tomado un crédito hipotecario.
Según supo Ámbito, el pedido les llegó a los funcionarios de parte de los bancos implicados en este tipo de financiamiento.
Roberto Silva, el presidente de la CNV, destacó al respecto: “El desarrollo de crédito hipotecario es muy importante para los argentinos y también para el mercado de capitales. A través de la RG 1004, se exceptúa del parking y algunas otras trabas regulatorias a los créditos hipotecarios UVA de manera tal de viabilizar las operaciones”.
El organismo precisó que, a partir de la nueva normativa, los agentes de bolsa deberán constatar el cumplimiento de las condiciones previstas antes de gestionar las operaciones de dólar MEP, conservando la documentación respaldatoria en los respectivos legajos de los clientes.
Por otra parte, respecto a la limitación para comprar dólar MEP en caso de contar con posiciones tomadoras en cauciones y/o pases, la resolución general incorpora dentro de los financiamientos exceptuados (donde ya se encontraban las emisiones de deuda con oferta pública) a los pagarés librados en moneda extranjera con cláusula de pago en efectivo en dicha moneda y que hubieran sido descontados mediante su negociación en mercados registrados ante la CNV.
Dólar MEP y el cepo
Lo cierto es que las tres restricciones removidas para las operaciones relacionadas con los créditos hipotecarios forman parte del listado de regulaciones que el equipo económico ya definió que levantará cuando se decida a avanzar en la apertura más general del cepo cambiario, como adelantó Ámbito.
Por el momento, tal apertura sigue sin tener fecha definida y las trabas continúan vigentes para el resto de las operaciones. De hecho, el ministro Luis Caputo reconoció días atrás que aún no cuentan con el nivel de reservas suficiente para hacerlo y el presidente Javier Milei señaló que, antes de abrir, tienen que terminar de despejar el stock de pasivos remunerados del Banco Central y los puts (seguros de liquidez sobre títulos del Tesoro) que están en poder de los bancos.
Con todo, fuentes del equipo económico le dijeron a este medio que, además de resolver el problema puntual de los créditos hipotecarios, la medida tomada este viernes constituye una especie de señal para el mercado que refuerce la idea de que el Gobierno quiere avanzar en la apertura del cepo, más allá de las dilaciones. "De eso, el mercado no tiene que dudar", expresaron.