El Parque Nacional Tierra del Fuego es el único lugar de la Argentina donde los bosques patagónicos y la Cordillera de los Andes se encuentran con el mar, creando un paisaje sinigual de montañas, bahías, fiordos y un gran lago binacional (Errazuriz del lado chileno; Acigami del lado argentino) ideales para recibir al turismo. Es un lugar que nadie puede dejar de conocer.
Tierra del Fuego, donde se encuentran la Cordillera y el mar
Foto: La Ruta Natural
Foto: La Ruta Natural
Foto: La Ruta Natural
Foto: La Ruta Natural
El Parque se puede visitar todo el año con ingreso gratuito, aunque de mayo a septiembre el acceso a Ensenada Zaratiegui y al camping del Río Pipo están cerrados. El centro de visitantes y las sendas Lapataia y la Castorera son accesibles para personas con discapacidad
Senderos y excursiones
El lugar ofrece vistas inolvidables desde sus miradores y algunos senderos cortos y de baja dificultad. Para los amantes del trekking, hay cuatro senderos largos y seis más cortos (en total suman 40 kilómetros), todos señalizados y de diferente grado de dificultad.
Se puede recorrer en el día, hacer un picnic y acampar. El centro de visitantes Alakush cuenta con un restaurante donde se ofrece gastronomía local.
También se pueden hacer excursiones en canoa por el lago Acigami y los ríos Lapataia y Ovando (se contratan previamente en Ushuaia).
Ruta 3 y bahía Lapataia
En bahía Lapataia hay un clásico para las fotos: el cartel que indica el final de la Ruta Nacional 3, que cruza media Argentina y que atraviesa la Patagonia de punta a punta. Desde acá, hay miradores con vistas espectaculares al canal Beagle.
Tren del Fin del Mundo
Otra forma de visitarlo es con el Ferrocarril Austral Fueguino o Tren del Fin del Mundo, que recorre 7 kilómetros bordeando el río Pipo y pasando por la cascada Macarena, el cementerio de árboles y el majestuoso bosque de lengas hasta la estación final, ya dentro del parque. La visita puede continuar de manera particular o con excursión en un bus turístico.
Fauna
El encuentro entre montañas y mar genera una variada población de aves. En el parque se pueden observar tres especies de cauquenes (el cauquén caranca es el símbolo del parque), albatros ceja negra, carpinteros gigantes y zorzales patagónicos. Entre los mamíferos hay huillines y zorros colorados.
En varios sectores del parque se ve el impacto que generan los castores, introducidos en los años 40 desde Canadá por la industria peletera y convertidos en un gran problema, ya que al construir diques, inundan grandes extensiones del bosque andino provocando la muerte de árboles.
Cómo llegar y moverse
Desde Ushuaia son 12 kilómetros por RN 3 (la segunda mitad es de ripio/tierra, al igual que los caminos internos).
Se puede acceder en vehículo (en invierno es obligatorio el uso de neumáticos para nieve o cadenas), con excursiones contratadas o mediante líneas regulares que parten con horarios definidos desde el centro de la ciudad y tienen seis paradas dentro del parque. También se puede acceder a pie o en bicicleta.
Dónde alojarse
El parque cuenta con cuatro áreas de acampe agreste. Con sanitarios químicos y habilitados entre noviembre y abril (no cuentan con otros servicios): Río Pipo, Ensenada y Laguna Verde/Cauquenes. Sin sanitarios químicos: Laguna del Caminante (en la senda Andorra-Cañadón de la Oveja, a 8 horas de caminata desde el inicio del sendero). El centro de visitantes tiene servicio de restaurante-cafetería.
Ushuaia, la ciudad más cercana, tiene una amplia oferta de alojamiento, incluyendo hoteles cinco estrellas y gran variedad de propuestas gastronómicas.