Las comisiones de Presupuesto y de Educación del Senado dieron este jueves dictamen a los proyectos de creación de las universidades de Madres de Plaza de Mayo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), del Delta, de Pilar y de Ezeiza, (provincia de Buenos Aires) y de Río Tercero (Córdoba), que había sido aprobado esta semana por la Cámara de Diputados.
Nuevas universidades avanzan en el Congreso: ¿qué pasó con la Juan L. Ortiz?
La Cámara Baja aprobó en la madrugada de este miércoles, promediando su maratónica sesión que había comenzado el martes, la creación de las cinco Casas de Altos Estudios. Si bien contaba con dictamen favorable de la comisión de Educación, la Universidad Nacional "Juan L. Ortiz" de Entre Ríos no fue incluida en el temario.
En la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER, que es la unidad académica que dará base a la nueva Universidad, confían en que su votación se concrete en la próxima sesión. Esperan que tenga fecha antes de las elecciones generales del 22 de octubre, para que el tema no se empantane aún más en la disputa entre las fuerzas políticas parlamentarias.
Esto depende del poder de los diputados nacionales entrerrianos del peronismo, en especial Blanca Osuna, que es la autora del proyecto de ley y presidenta de la comisión de Educación, y también de Marcelo Casaretto, Carolina Gaillard y Tomás Ledesma.
Tres de los opositores de Juntos por el Cambio –Atilio Benedetti, Gabriela Lena y Pedro Galimberti– votaron en la sesión de esta semana en contra de la creación de todas las nuevas universidades. Gustavo Hein estuvo ausente y Marcela Ántola, ubicada junto a Martín Lousteau en el mundo interno del radicalismo y de JxC, aportó su voto a favor de tres pero en contra de dos (la de Madres de Plaza de Mayo y la de Ezeiza).
La explicación que brinda el oficialismo a la ausencia de la Juan L. Ortiz en el temario de esta semana es que las cinco universidades aprobadas tenían más tiempo de espera de tratamiento. Ilustraron que la de Delta fue presentada seis veces, la de Pilar 10 veces, nueve la de Ezeiza, tres la de Río Tercero y cuatro veces la de Madres.
La creación de la universidad Juan L. Ortiz es en los hechos la nacionalización de la Facultad de Humanidades, en camino al traspaso a la Nación del resto de la UADER. "La Juanele" tendrá sede en Paraná. Está indefinido cuál será el sitio que la contenga, porque la FHAyCS no tiene edificio propio, una demanda de su comunidad desde hace añares, que se saldaría en buena parte con el Campus que está en construcción en la zona del Paracao de la capital provincial.
LEER MÁS: Juan L. Ortiz: Humanidades interpela a diputados de Juntos
Sonó la posibilidad de que la Juan L. Ortiz ocupe el histórico edificio del Correo Argentino frente a la plaza 1° de Mayo de Paraná, algo que anunció sin mucho sustento Alberto Fernández en su última visita a la ciudad para entregar casas del Procrear. La novedad tomó por sorpresa y motivó una reacción adversa de parte de los propios trabajadores del Correo.
De todas formas, la locación quedará por verse una vez creada la universidad nacional, algo que pujará por lograr el Frente de Todos en las próximas semanas. El proyecto de Osuna tiene estado parlamentario hasta el 10 de diciembre. Si la Cámara Baja no lo vota en el recinto antes, deberá presentarse de nuevo una vez asumido el nuevo gobierno, bajo quién sabe qué clima político.
LEER MÁS: Dieron media sanción a la creación de cinco universidades
Luz verde del Senado
Al defender las iniciativas, la senadora oficialista bonaerense Juliana Di Tullio remarcó que la Argentina "tiene pocas universidades en comparación con el resto de los países de la región" y señaló que "en Brasil hay 8.500.000 de estudiantes, 6.400.000 van a las universidades privadas, 1.300.000 van a las federales y 800.000 a las públicas, o sea un 10%".
"En Argentina, 2.500.000 estudiantes van a la universidad, de los cuales 2.000.000 van a la universidad pública. Estamos en mejores condiciones que Brasil en términos de cantidad, pero hay una universidad cada 350.000 habitantes", indicó Di Tullio.
La iniciativa que le da el carácter de "nacional" al actual Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo surge de un expediente presentado hace más de dos años por el diputado nacional y dirigente de la Central de Trabajadores Argentinos, Hugo Yasky (FdT).
La creación de la Universidad Nacional de Ezeiza es de la exdiputada y actual ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, y prevé carreras y acciones de extensión e investigación, vinculadas al desarrollo aeroportuario, al tecnológico y humano y de las organizaciones.
La creación de la Universidad Nacional de Rio Tercero, se basa en dos iniciativas de diferente signo político, de las diputadas Gabriela Estévez (FdT) y Gabriela Brower de Koning (Evolución Radical).
La Universidad del Delta es una iniciativa presentada por Sergio Massa cuando aún era diputado nacional, y prevé cobertura en los municipios de Tigre, San Fernando y Escobar.
Por último, la del Pilar es impulsada por el massista Ramiro Gutiérrez, y cuenta con el antecedente de que la ex diputada del PRO, Adriana Cáceres, presentó hace tres años otro proyecto en el mismo sentido.