La Casa de Gobierno: corazón político y memoria viva de Entre Ríos

La Casa Gris es un ícono histórico y arquitectónico que simboliza la unidad provincial y resguarda más de 140 años de poder, arte y memoria entrerriana.

12 de noviembre 2025 · 10:14hs

En Paraná, un reloj antiguo marca las horas con un sonido que se cuela por las calles y oficinas. No es un reloj cualquiera: sus campanadas resuenan desde hace más de 130 años sobre el mismo edificio que simbolizó el cierre de una disputa entre dos ciudades. La Casa de Gobierno de Entre Ríos –la imponente “Casa Gris”– no solo fue pensada como sede del poder, sino como símbolo de unidad para una provincia.

“El proyecto fue aprobado en marzo de 1884”, cuenta Julio Ormaechea, taquígrafo de la Cámara de Diputados y guía de los recorridos históricos por el edificio. “La Legislatura autorizó al gobernador Eduardo Racedo a destinar fondos provinciales para construir este complejo administrativo que ocupa una manzana entera. La idea era clara: concentrar en un mismo lugar los tres poderes del Estado provincial”.

la justicia entrerriana limita la potestad sancionadora de la nacion en materia electrica

La Justicia entrerriana limita la potestad sancionadora de la Nación en materia eléctrica

El Gobernador del Distrito 4945, Leonel Delgado Rossi, estuvo en Paraná y visitó la Redacción de Diario UNO.

Rotary: el Gobernador del Distrito 4945 visitó Paraná y valoró el compromiso de los socios locales

La historia de su construcción está entrelazada con los vaivenes políticos de Entre Ríos. Durante años, la provincia tuvo capitales alternadas: primero Concepción del Uruguay, luego Paraná, que incluso fue capital nacional entre 1854 y 1861, durante la Confederación Argentina. Con la unidad nacional, Paraná volvió a ser provincial, pero las tensiones persistieron. La discusión sobre la capital entrerriana se mantuvo viva hasta que, con la reforma constitucional provincial de 1883, se decidió trasladar definitivamente la sede del gobierno a Paraná. La Casa de Gobierno sería la piedra fundacional de esa decisión.

La historia de la Casa de Gobierno

LEER MÁS: Teatro Italia: sueño de inmigrantes con pasado y presente solidario

El terreno donde hoy se levanta el palacio era entonces baldío. “No había nada —explica Ormaechea—. Se declararon de utilidad pública los lotes donde hoy están la plaza Mansilla y la plaza Carbó, para poder expropiarlos y levantar allí el edificio”. El diseño estuvo a cargo del arquitecto Bernardo Rígoli, suizo de origen italiano y jefe del Departamento Topográfico de la provincia, mientras que la construcción fue ejecutada por Luigi Sessarego, un constructor genovés.

Las obras comenzaron a fines de 1884. Tres años después, en diciembre de 1887, las primeras oficinas del Poder Ejecutivo comenzaron a instalarse en el flamante edificio, aunque aún faltaban detalles de terminación. La segunda etapa, que incluyó el recinto legislativo, se concluyó en 1890. “Fue un proceso rápido para la época —destaca Ormaechea—. El Estado necesitaba con urgencia espacios donde funcionar: el traslado de la capital había sido vertiginoso”.

"La construcción empezó hacia finales de 1884. Hay datos que dicen que es de 1885, pero la documentación que yo he consultado de Archivo Histórico de la Provincia data de esa época. Se pusieron manos a la obra inmediatamente. Se volcaron todos los recursos humanos y financieros para poder hacerlo muy rápidamente. La primera etapa es la parte del frente de la Casa de Gobierno, donde está el Salón Blanco, el sector propiamente del Poder Ejecutivo de la provincia, se concluyó hacia finales de 1887. La segunda etapa de construcción se concluyó hacia finales de 1890. En abril de ese año se concluyó la construcción del recinto de las cámaras legislativas, que sería la parte posterior del edificio. Después, por supuesto, toda la parte decorativa llevó un poco más de tiempo. Lo prioritario era que nuestra provincia necesitaba oficinas públicas para las crecientes funciones del Estado", explica.

Recorrido por la Cámara de Diputados

LEER MÁS: El Teatro 3 de Febrero, un emblema que guarda la memoria cultural

El proyecto original preveía que allí trabajaran los tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Incluso, el Superior Tribunal de Justicia tuvo sus primeras salas de audiencia dentro de la Casa Gris, hasta que en la década de 1950 se trasladó al edificio actual de los tribunales. "La iluminación original de la Casa de Gobierno fue con lámparas que funcionaban a gas de carburo. La que vemos en el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados y las lámparas del Salón Blanco originalmente funcionaban a gas de carburo. Hay todo un sistema de tubería por las paredes y los techos donde circulaba ese gas que se producía aquí mismo en la Casa de Gobierno. Pocos años después, se inauguró lo que hoy conocimos como Usina Vieja y ahí empezó a generarse la energía eléctrica y se cambiaron todos los artefactos", detalla Ormaechea.

Con el tiempo, el palacio también sufrió transformaciones: en la década de 1940 se agregó una planta sobre el primer piso, con estilo más funcional, para albergar nuevas oficinas. De estilo ecléctico y con una impronta que remite a los palacios europeos del siglo XIX, la Casa de Gobierno combina elementos neorrenacentistas con detalles propios de la arquitectura italiana.

La versión arquitectónica de Rígoli posee dos plantas principales, una buhardilla y patios internos rodeados por galerías abiertas en arcos, que aportan luz y amplitud al conjunto. En su interior destacan los espacios más emblemáticos del poder provincial: el Salón Blanco, escenario de actos oficiales y juramentos; el recinto legislativo, con su arquitectura simétrica y acústica precisa; y el Salón de los Acuerdos, donde una galería de retratos de los gobernadores repasa más de un siglo de historia institucional.

El reloj

Uno de los tesoros más singulares del edificio es su reloj histórico, inaugurado el 1º de mayo de 1887. Fabricado en Alemania, fue el primero de su tipo que llegó al país y funciona mediante un sistema de péndulo controlado por cinco relojes, cuya marcha se sincroniza con un conjunto de cuatro campanas de acero. Estas campanas, que aún hoy marcan el ritmo del día en la capital entrerriana, un sonido que se ha vuelto parte del paisaje sonoro de Paraná. Su precisión y su mecanismo artesanal lo convierten en una joya de la ingeniería del siglo XIX y en un símbolo de continuidad para generaciones de entrerrianos.

Este edificio, orgullo del patrimonio provincial, fue declarado Monumento Histórico Nacional por Decreto 325 y Monumento Histórico Provincial por Decreto 5485, ambos en 1989, en reconocimiento a su valor arquitectónico, institucional y cultural.

Pero detrás de las columnas corintias, los vitrales y los patios simétricos, hay una historia de poder, arquitectura y reconciliación política. El gobernador Eduardo Racedo —quien impulsó la obra— no llegó a ver concluido su proyecto en su gestión: en 1887 renunció al cargo para asumir como ministro de Guerra y Marina de la Nación. Aquel año, Entre Ríos tuvo tres gobernadores distintos, y el primero en ejercer desde la actual Casa de Gobierno fue Clemente Basavilbaso.

Desde entonces, la Casa Gris ha sido testigo de juramentos, debates y decisiones que marcaron el destino provincial. “Es un edificio vivo”, resume Ormaechea. “Cada salón, cada detalle, guarda un pedazo de la historia entrerriana. Y cuando suena el reloj, uno siente que el tiempo sigue pasando, pero las huellas del pasado siguen latiendo en sus paredes”.

El magnífico cuadro de Caraffa

En el Salón Blanco de la Casa Gris se conserva, desde 1897, una obra maestra: una pintura de 7,05 por 4,30 metros que representa los preparativos de la Batalla de Caseros. Fue pintada por Emilio Caraffa. La escena retrata el paso del Ejército Grande por el cruce de Punta Gorda, en Diamante, donde las tropas lideradas por Justo José de Urquiza se preparaban para enfrentar a las fuerzas de Juan Manuel de Rosas. En el lienzo, Urquiza aparece de poncho y galera, avanzando hacia la victoria que alcanzaría el 3 de febrero de 1852 en Caseros. También puede verse al escritor Domingo Faustino Sarmiento, con una pluma en la mano, listo para registrar los hechos, y al perro de Urquiza, Purvis, célebre porque —según Ormaechea— “Sarmiento lo menciona trece veces en sus escritos, contando su carácter y algunas anécdotas en las que mordió a varias personas”.

La pintura, realizada por Caraffa y encargada por el entonces gobernador Sabá Hernández, inmortaliza un momento clave de la historia nacional, sino que también refleja el espíritu político y militar de Entre Ríos a mediados del siglo XIX. En ella, el arte y la historia se entrelazan en un salón que, más de un siglo después, continúa siendo escenario de juramentos, recepciones y actos oficiales del gobierno provincial.

La historia de Purvis, el perro de Urquiza

“El Salón Blanco de la Casa de Gobierno era originalmente el Salón de Recepción de las visitas del gobernador de la provincia, que antiguamente tenía su despacho junto a este salón. Detrás de esta puerta estaba antiguamente el Salón de Acuerdos y a continuación el despacho más lindo, más grande que tiene un hogar incluso, el único que tiene un hogar en la Casa de Gobierno, que era el despacho original del gobernador. Este era propiamente el living de la Casa de Gobierno. La decoración de este salón se hizo ya hacia finales del siglo XIX, donde comenzó a tener auge la moda francesa, la belle époque, entonces esta decoración responde al estilo que se llama francés petit hôtel, responde a esa moda”, explica el guía.

Con el paso del tiempo, aquel salón pensado como un espacio íntimo de recepción se transformó en el ámbito más protocolar de la Casa Gris. En la actualidad, mayormente es utilizado para recibir la jura de ministros o a personalidades nacionales o extranjeras. Y es que al ingresar nadie puede ser indiferente a aquel cuadro histórico que evoca los años de lucha.

Ver comentarios

Lo último

Operativo antidrogas en la Terminal de Colón: un detenido y cocaína secuestrada

Operativo antidrogas en la Terminal de Colón: un detenido y cocaína secuestrada

Vialidad Nacional negó haber autorizado el radar en la ruta 168 y pidió explicaciones a la Agencia de Seguridad Vial de Santa Fe

Vialidad Nacional negó haber autorizado el radar en la ruta 168 y pidió explicaciones a la Agencia de Seguridad Vial de Santa Fe

La Justicia entrerriana limita la potestad sancionadora de la Nación en materia eléctrica

La Justicia entrerriana limita la potestad sancionadora de la Nación en materia eléctrica

Ultimo Momento
Operativo antidrogas en la Terminal de Colón: un detenido y cocaína secuestrada

Operativo antidrogas en la Terminal de Colón: un detenido y cocaína secuestrada

Vialidad Nacional negó haber autorizado el radar en la ruta 168 y pidió explicaciones a la Agencia de Seguridad Vial de Santa Fe

Vialidad Nacional negó haber autorizado el radar en la ruta 168 y pidió explicaciones a la Agencia de Seguridad Vial de Santa Fe

La Justicia entrerriana limita la potestad sancionadora de la Nación en materia eléctrica

La Justicia entrerriana limita la potestad sancionadora de la Nación en materia eléctrica

Rotary: el Gobernador del Distrito 4945 visitó Paraná y valoró el compromiso de los socios locales

Rotary: el Gobernador del Distrito 4945 visitó Paraná y valoró el compromiso de los socios locales

Se inicia un paro universitario de 72 horas en todo el país

Se inicia un paro universitario de 72 horas en todo el país

Policiales
Operativo antidrogas en la Terminal de Colón: un detenido y cocaína secuestrada

Operativo antidrogas en la Terminal de Colón: un detenido y cocaína secuestrada

Concordia: falleció el joven que había quedado en grave estado por un choque en la Ruta 14

Concordia: falleció el joven que había quedado en grave estado por un choque en la Ruta 14

Mujeres detenidas por tenencia de drogas y armas

Mujeres detenidas por tenencia de drogas y armas

La Corte Suprema de Justicia dejó firme la condena contra el exintendente de Gilbert

La Corte Suprema de Justicia dejó firme la condena contra el exintendente de Gilbert

Paraná: se fugó un preso durante partido de fútbol en la Unidad Penal, pero fue recapturado

Paraná: se fugó un preso durante partido de fútbol en la Unidad Penal, pero fue recapturado

Ovación
De Paraná al Mundial Supercross: la historia de Joaquina Truffer

De Paraná al Mundial Supercross: la historia de Joaquina Truffer

Presentarán este miércoles el Seven de la República 2025

Presentarán este miércoles el Seven de la República 2025

Días, horarios y árbitros para la fecha 16 del Torneo Clausura

Días, horarios y árbitros para la fecha 16 del Torneo Clausura

Mundial Sub 17: Argentina jugará con México en 16avos de final

Mundial Sub 17: Argentina jugará con México en 16avos de final

Tragedia en el Paraná: murió ahogado un joven futbolista que había firmado su pase a Vélez

Tragedia en el Paraná: murió ahogado un joven futbolista que había firmado su pase a Vélez

La provincia
La Justicia entrerriana limita la potestad sancionadora de la Nación en materia eléctrica

La Justicia entrerriana limita la potestad sancionadora de la Nación en materia eléctrica

Rotary: el Gobernador del Distrito 4945 visitó Paraná y valoró el compromiso de los socios locales

Rotary: el Gobernador del Distrito 4945 visitó Paraná y valoró el compromiso de los socios locales

La Casa de Gobierno: corazón político y memoria viva de Entre Ríos

La Casa de Gobierno: corazón político y memoria viva de Entre Ríos

El Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en Entre Ríos y prorrogó la medida por sequía en Río Negro

El Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en Entre Ríos y prorrogó la medida por sequía en Río Negro

Teatro Italia: sueño de inmigrantes con pasado y presente solidario

Teatro Italia: sueño de inmigrantes con pasado y presente solidario

Dejanos tu comentario