Los datos recopilados por el Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivos de Género (Sicvg), presentados este lunes por el Ministerio de las Mujeres de la Nación, son una radiografía de las características que tiene esta problemática en todo el país, porque permiten conocer con detalles cómo se ejerce esta violencia, a través de qué mecanismos y modalidades; quiénes y dónde la ejercen; quiénes la sufren y qué respuesta han tenido del Estado.
Una radiografía de la violencia de género
Por Alfredo Hoffman
Foto: UNO/Archivo
El informe que presentó la ministra Ayelén Mazzina en el Centro Cultural Néstor Kirchner (CCK) es una puerta de entrada al rostro más crudo de la violencia machista. Lo que expresan los números y porcentajes allí consignados debería ser suficiente para desterrar todos los prejuicios que existen sobre el tema. Prejuicios detrás de los cuales se oculta el deseo de seguir manteniendo el actual orden de las cosas: la dominación de los hombres sobre las mujeres y las disidencias. Frases como “también las mujeres son violentas”, o “si no hay golpes no hay violencia” o “hay violencia porque la sociedad es violenta”, se chocan de frente con lo que reflejan los datos duros.
El Sicvg es una herramienta con la cual el Gobierno busca sistematizar y gestionar la información sobre situaciones de violencia de género en todo el país. Funciona a través de una aplicación web en la que se aloja un padrón de personas asistidas y que hacen consultas. Las estadísticas refieren a mujeres y LGBTI+ en situación de violencia por motivos de género que acudieron en busca de asistencia a algún organismo estatal, sea nacional, provincial o municipal. Por lo tanto, a pesar de la contundencia de las cifras, se trata apenas de un universo acotado de personas y no alcanza a todas aquellas que sufren violencia.
El informe contabiliza entre 2013 y el 31 de diciembre de 2022, un total de 669.339 personas asistidas (73,1%) y consultas (26,9%) realizadas por motivos de violencia de género. De ese total, 9.389 casos corresponden a Entre Ríos, el 1,5% de todo el país.
LEER MÁS: Marcharon en Paraná para pedir justicia por el femicidio de Eliana Ledesma
Por otro lado, el 97,1% del total nacional corresponde a situaciones de violencia doméstica. El 1,3% se trata de violencia laboral y el 1,2% de violencia institucional. Esto confirma que la inmensa mayoría de estos hechos se ejecutan dentro del ámbito del hogar.
Otro dato significativo es que el 85% corresponde a situaciones de violencia psicológica, un 74,3% a violencia física y 40% a violencia económica y patrimonial. Luego aparecen simbólica (30,1%), ambiental (19,7%) y sexual (19,2%). Es importante señalar que las víctimas suelen mencionar que sufren más de un tipo de violencia.
A su vez, el 95,8% de las personas agresoras son varones y el 87,8% son la pareja o expareja. Las agredidas tienen principalmente entre 30 y 44 años (42,1%) y entre 19 y 29 años (37.6%). El 4% son migrantes, el 1,6% tiene alguna discapacidad y el 1,5% pertenece a pueblos indígenas. El 70,8% tiene a su cargo niños y niñas menores de 14 años.
El sistema también permite determinar el nivel de riesgo en que se encuentra una persona en situación de violencia. Entre los indicadores más frecuentes, el 38,5% sufrió estrangulamiento, el 36,32% amenazas de muerte y el 22,3% encierro o secuestro.
LEER MÁS: El ataque de López a tres mujeres en el crudo relato de una sobreviviente
En cuanto a las estadísticas de Entre Ríos, se reproducen los indicadores nacionales: 97,7% de la violencia es doméstica; 86,3% es psicológica; 82,3% es física; 44,3% es económica y patrimonial. En el 71,1% la ejerce la expareja, en el 17% la pareja actual. En el 97,8% de los casos las víctimas son mujeres, en el 1,3% son varones y en el 0,8% distintas categorías de las disidencias.
El tablero del Sicvg (https://tablerosicvg.mingeneros.gob.ar/) permite también identificar cuál es la situación departamento por departamento. En el Departamento Paraná hay 2.675 personas en situación de violencia y es el distrito con la mayor cantidad de casos. En segundo orden aparece Uruguay, con 985. En cada uno de los departamentos, el promedio del nivel de riesgo de las personas en situación de violencia está definido como “altísimo”.