El problema estructural de saneamiento ambiental se viene planteando desde hace décadas, y recién los últimos seis o siete años comenzaron a darse algunos pocos pasos, pero más concretos, con el propósito de poner fin al casi centenario Volcadero de la capital provincial, situado en la margen urbana oeste, cercano a la zona de los anegadizos del río Paraná.
El relleno sanitario de Paraná incluido en el proyecto de presupuesto nacional
Constituye también una compleja situación o realidad, ya que supera el carácter ambiental y configura aspectos sociales indivisibles de ser abordados en el proceso de materialización de una nueva modalidad para el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos domiciliarios.
Con pocos avances en la separación domiciliaria, y algunas mejoras en el modo de reciclaje y recuperación a cargo de cooperativas, se han concretado algunas acciones para dar cierre al basural a cielo abierto. Mediante ordenanza, desde 2015 se fue confirmando la estrategia vinculada a un relleno sanitario ubicado en un terreno en calle Juan Báez al final, cerca de la reserva natural denominada Parque Mutio.
La idea es que como ya se ha avanzado en otros aglomerados urbanos de la provincia, sea el destino de las casi 400 toneladas diarias que se producen en Paraná, Oro Verde, Colonia Avellaneda y San Benito. En el proyecto de presupuesto del gobierno nacional presentado días atrás al Congreso, se incluyeron partidas para su construcción. Identificado en el listado como Relleno Sanitario para la Ciudad de Paraná y Municipios Vecinos (BID N° 3.249), supone una inversión total en tres años, de 624.565.664 pesos. Los importes a devengar en los ejercicios económicos próximos dan cuenta de la proyección estimada para su avance: para el 2022 dispone solo 1.078.213 pesos, es decir un avance del 0,17%.
Ello implica recusos para algún eventual estudio técnico previo. Para 2023, la partida asignada para el relleno sanitario llega a 486.645.114 pesos, que significa un 77,92% de su construcción.
Y para 2024, el proyecto de presupuesto establece 136.842.337 de pesos, 21,91% del total restante, para que al término de ese año esté disponible y operativo el nuevo mecanismo de tratamiento de la basura domiciliaria. Situación La quema de basura y el daño ambiental y la problemática de enfermedades en los barrios más cercanos, afecta a todos los volcaderos del área metropolitana. Sabidos de largo tiempo son los problemas respiratorios en los vecinos de los barrios del entorno del Volcadero de Paraná.
A la espera de las obras en el Nodo de Concordia
En el caso del proyecto de relleno sanitario de Concordia se ejecutará en el predio El Abasto. La Capital Nacional del Citrus produce a diario unas 150 toneladas. El año pasado se inició el proceso el diseño, construcción y operación de Centro Ambiental Regional Nodo Concordia y saneamiento del basural a cielo abierto de Concordia.
Hubo cinco ofertas, aunque no se produjeron con posterioridad, avances para su concreción.a Concordia centraliza una región que cuenta con localidades circundantes como Los Charrúas, Colonia Ayuí, La criolla, Estancia Grande, Puerto Yerua y Colonia Roca, distantes aproximadamente 60 kilómetros. En el futuro Centro Ambiental de Concordia, se espera realizar tareas de separación y clasificación de materiales reciclables y la disposición final de forma ambiental y técnicamente adecuada, del resto de los residuos. El relleno sanitario de Paraná incluido en el proyecto de presupuesto nacional Situación ambiental.
El crónico e irresuelto problema estructural de falta de tratamiento y disposición de los residuos se registran similares situaciones en San Benito, cuyo volcadero se encuentra hacia el este urbano, o Colonia Avellaneda, donde el basural a cielo abierto está ubicado al final de calle Juan Bertoldi, en la zona oeste del ejido urbano y próximo al arroyo Las Tunas. En ambas localidades tampoco hay planta de clasificación o reciclaje, que en la actual coyuntura de déficit, permite disminuir los volúmenes de basura expuestos al aire libre. Oro Verde es una excepción, con grandes avances en saneamiento ambiental, separación en origen, tratamiento y recuperación, y producción de biogas, a partir de la basura. El proyecto del relleno sanitario es una estrategia que viene llevando adelante el gobierno provincial desde hace varios años.
Para su avance, gestionó y obtuvo compromiso de crédito por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID): con ello se apunta a concretar nodos o rellenos sanitarios metropolitanos, que permitan incluir a poblaciones cercanas a las principales ciudades