Una mujer que reside en el departamento San Martín, al norte de la provincia de Salta fue diagnosticada con coronavirus y se convirtió en el primer caso de la variante Mu en Argentina. La paciente de 33 años que contaba con las dos dosis de la vacuna, presentó síntomas leves y no requirió internación.
Variante Mu: Detectaron el primer caso en Argentina
Variante Mu: Detectaron el primer caso en Argentina
La jefa del programa de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud de Salta, Paula Herrera, confirmó que hay 27 nuevos casos notificados, entre los que se detectó uno de la variante Mu. Además se reportaron 11 nuevos casos de la variante Gamma, 1 de la Alpha y 14 de Lambda.
El Ministerio de Salud Pública recibió los nuevos resultados de secuenciación genómica del instituto Malbrán, en base a estudios de vigilancia epidemiológica que se realizan para detectar variantes del virus SARS-CoV-2.
La variante Mu es considerada de interés por la Organización Mundial de la Salud (OMS) porque cuenta con un conjunto de mutaciones que podrían indicar una capacidad potencial de evadir la respuesta inmune natural y adquirida. Es decir, podría neutralizar los anticuerpos producidos por una infección anterior o la por vacunación. Publica TN.
“Mu se encuentra en vigilancia de la OMS para definir sus implicancias. Aún no ha demostrado impacto en términos de gravedad o letalidad de coronavirus. Por lo pronto se sabe que es efectiva a las vacunas disponibles”, dijo Herrera. Y agregó: “Tiene mayor predominancia en Colombia y Ecuador. A la fecha no tuvo grandes implicancias respecto a la gravedad”.
Es una versión del coronavirus que se detectó por primera vez en Colombia en enero y desde entonces causó brotes aislados en Sudamérica, Europa y Estados Unidos.
El mes pasado, la Organización Mundial de la Salud la enlistó como una “variante de interés” debido a las inquietudes de que podría reducir la efectividad de las vacunas y de los tratamientos contra el virus, aunque se necesitan más pruebas.
Los científicos monitorean las variantes del COVID-19 que van emergiendo basándose en cambios genéticos sospechosos y luego buscan evidencia para determinar si la nueva versión es más infecciosa o causa síntomas más graves. Los virus evolucionan constantemente y a menudo muchas variantes nuevas tienden a desaparecer.