El tráfico ilegal de fauna afecta a más de 135 especies silvestres en Argentina

El tráfico ilegal de animales es uno de los delitos ambientales más extendidos y forma parte de un negocio global que mueve millones de dólares

8 de noviembre 2025 · 09:34hs

“La compra y venta de animales autóctonos es el tercer tráfico ilegal más importante de nuestro país después del de drogas y el de armas. Afecta a 135 especies de animales silvestres, 20 de ellos amenazados de extinción. La enorme mayoría de ellos muere en el proceso de captura y traslado”, alertan desde la Red Argentina Contra el Tráfico de Especies Silvestres (Ractes) y el Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres (Ceydas) de Entre Ríos.

Parque Pericos Refugio.jpg

La lucha de las autoridades y las ONG por revertir esta realidad es una constante y este semana, en un nuevo operativo de control ambiental, la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización de Entre Ríos, junto con Gendarmería Nacional y la Brigada de Control Ambiental bonaerense, llevaron a cabo un allanamiento en un predio turístico privado sobre la ruta nacional N° 12, en el departamento Gualeguay, donde rescataron 17 aves silvestres. Tal como informó UNO el miércoles, se decomisaron ejemplares pertenecientes a distintas especies, tanto nativas como foráneas. Entre ellas se encontraron un guacamayo azul (Anodorhynchus hyacinthinus), un chajá (Chauna torquata), seis flamencos (Phoenicopterus roseus), tres cauquenes comunes (Chloephaga picta), cuatro pavos reales (Pavo cristatus) y tres cisnes cuello negro (Cygnus melancoryphus).

Este lunes comienza la semana del helado artesanala en el país

Este lunes comienza la semana del helado artesanal en el país

en eeuu, milei insto a empresarios a invertir en argentina: quiero invitarlos a formar parte del futuro

En EEUU, Milei instó a empresarios a invertir en Argentina: "Quiero invitarlos a formar parte del futuro"

La mayoría presentaba corte de alas, una práctica cruel que les impide volar y sobrevivir por sí mismas, dificultando su futura reinserción en la naturaleza. Los ejemplares fueron trasladados a refugios habilitados por la Dirección de Recursos Naturales, donde reciben atención veterinaria y controles sanitarios para evaluar su recuperación y eventual regreso a su hábitat natural.

Allanamiento.jpeg
Rescataron aves silvestres y exóticas mantenidas ilegalmente en Gualeguay.

Rescataron aves silvestres y exóticas mantenidas ilegalmente en Gualeguay.

Además de estos casos de tenencia ilegal, se señala a Entre Ríos como un lugar de tránsito para el tráfico. Ambientalistas sostienen que “la Ruta 14 es una vía de tránsito de aves que vienen en general desde el norte, desde afuera de la provincia incluso, sobre todo hacia la ciudad de Buenos Aires”.

Marcelo Vásquez es el responsable de Parque Pericos, un refugio de animales silvestres situado en San Justo, en el departamento Uruguay, que nació con el objetivo de rescatar y proteger a las especies que son víctimas de este flagelo. Consultado sobre esta cuestión, afirmó a UNO: “El tráfico existe. En la Autoría 14 del Mercosur es impresionante. A nosotros nos han llevado hasta pitones rescatados en controles que eran trasladados en camiones de correo como encomienda”.

A su vez, mencionó que reciben constantemente denuncias sobre personas que ofrecen animales, y aclaró: “Al no ser autoridad de contralor, no podemos actuar, pero sí informamos teléfonos de contactos, sobre todo de la Dirección de Fiscalización, que viene trabajando mucho sobre el tema”.

Tráfico ilegal
Tráfico ilegal de fauna es un negocio millonario que afecta a la biodiversidad

Tráfico ilegal de fauna es un negocio millonario que afecta a la biodiversidad

El tráfico ilegal es un delito ambiental

El tráfico ilegal de animales es uno de los delitos ambientales más extendidos del país y forma parte de un negocio global que mueve millones de dólares al año. En Argentina, este problema afecta especialmente a las especies autóctonas, muchas de ellas en peligro de extinción. Entre los animales más afectados se encuentran los loros habladores, tucanes, flamencos, tortugas, yacarés, monos carayá, guacamayos y pumas, capturados para ser vendidos como mascotas o exhibidos en colecciones privadas.

Esta práctica suele provocar el sufrimiento y hasta la muerte de miles de ejemplares, y además altera el equilibrio de los ecosistemas. Por ello, la legislación nacional y provincial prohíbe su captura, tenencia y comercialización.

En este marco, Vásquez reflexionó: “Por suerte vemos que hoy por hoy ha tomado mucho más conciencia sobre esto. Lo notamos en las entregas voluntarias que tenemos: mucha gente se comunica para traernos animales que tenían de mascota desde hace años. Los casos más comunes son los loros habladores (Amazona aestiva); también tortugas, y han habido casos de zorros criados con sus perros de la casa. También en la actualidad se da mucho con los carpinchos, que están de moda. Hace poco recibimos unas crías que las tenían con unos caniches, como si fueran un perrito más”.

carpinchos.jpg
Numerosos carpinchos usamos como mascota logran ser rescatados

Numerosos carpinchos usamos como mascota logran ser rescatados

Sobre este punto, alertó: “Es terrible, porque esos animales quedan totalmente improntados. Romper ese vínculo con el ser humano es dificilísimo”.

La impronta, ese apego que los animales desarrollan hacia las personas que los crían, es precisamente uno de los grandes desafíos de los centros de rescate: muchos ejemplares no pueden regresar a la naturaleza porque ya no reconocen los comportamientos propios de su especie o porque padecen lesiones y desnutrición.

Las historias se repiten: loros que llevan años en jaulas, monitos comprados en mercados clandestinos, tortugas que pasan décadas en patios urbanos. Incluso antes era común ver jaulas llenas de pájaros en las casas, una práctica que en general se revirtió en gran medida. “Esa costumbre llevó a que hoy queden pocas especies silvestres. Pero ahora vemos una sociedad más atenta, y eso da esperanza”, subrayó Vásquez.

En cada historia de rescate, el refugio reafirma una misión: devolver a la naturaleza lo que el tráfico y el cautiverio arrebatan. Y aunque la lucha contra el comercio ilegal continúa, en Entre Ríos crece una conciencia nueva, más empática y responsable. “El cambio está en las manos de las nuevas generaciones. Si logramos que los chicos entiendan que los animales silvestres no son mascotas, habremos hecho mucho más que rescatar: habremos educado”, concluyó.

zorro 1.jpg

Concientizar para evitar el mascotismo de estos ejemplares

El Parque Pericos cuenta con un predio con más cuatro hectáreas donde, en alrededor de 40 grandes recintos, se albergan animales de distintas especies. En este espacio se trabaja con instituciones educativas y grupos escolares, que visitan el lugar para conocer la fauna local y aprender sobre la importancia de conservarla. “Vemos que son los chicos los que más conciencia tienen. A veces son ellos quienes convencen a los adultos de entregar animales que habían tenido toda la vida. Hay una nueva generación que entiende que los animales no son objetos ni mascotas exóticas”, resaltó Marcelo Vásquez, el responsable del Parque, y agregó: “El recorrido dura cerca de tres horas y termina siendo una experiencia transformadora”.

El objetivo de este refugio es recuperar y reinsertar en su hábitat a todos los animales posibles. Sólo quedan en el predio aquellos que no pueden valerse por sí mismos o están improntados. “Los liberables se devuelven al ambiente natural. Los que quedan son los lesionados o los que no pueden sobrevivir por sí solos”.

Algunos casos son muy complejos, como el de un loro Amazona aestiva que vivió 15 años con una familia. “Comía galletitas, huesos de pollo, pastas. Llegó obeso, sin fuerza en las alas. Hay que reeducarlo para que vuelva a alimentarse bien y a volar, además de integrarlo a un grupo, porque viven en familia y aceptan nuevos individuos con dificultad”.

El refugio también alberga especies mayores, como pumas. “Tenemos una hembra geronte, de unos 13 años, que fue mascota y no puede liberarse. Y estamos por recibir un cachorro macho desde Catamarca, en coordinación con la Dirección de Fauna”, contó Vásquez, y precisó: “Muchos animales que no puedan ser liberados sirven para programas de reproducción y conservación. Trabajamos en red con el Ecoparque de Buenos Aires, el ex Zoológico de Córdoba, La Plata y el centro Maitén de Escobar”.

Parque Pericos.jpg
Distintos ejemplares rescatados llegan al Parque Pericos

Distintos ejemplares rescatados llegan al Parque Pericos

Denuncias

Para denunciar casos de mascotismo o tráfico ilegal de fauna silvestre, hay que comunicarse a los teléfonos (343) 4207882 / 4208897.

Ver comentarios

Lo último

Este lunes comienza la semana del helado artesanal en el país

Este lunes comienza la semana del helado artesanal en el país

Santa Elena: activó botón antipánico y detuvieron al agresor

Santa Elena: activó botón antipánico y detuvieron al agresor

Bolivia: Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia con urgentes retos económicos

Bolivia: Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia con urgentes retos económicos

Ultimo Momento
Este lunes comienza la semana del helado artesanal en el país

Este lunes comienza la semana del helado artesanal en el país

Santa Elena: activó botón antipánico y detuvieron al agresor

Santa Elena: activó botón antipánico y detuvieron al agresor

Bolivia: Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia con urgentes retos económicos

Bolivia: Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia con urgentes retos económicos

Torneo Regional Amateur: juego clave para Atlético Paraná

Torneo Regional Amateur: juego clave para Atlético Paraná

Paraná: harán mantenimiento del arbolado en la Costanera

Paraná: harán mantenimiento del arbolado en la Costanera

Policiales
Santa Elena: activó botón antipánico y detuvieron al agresor

Santa Elena: activó botón antipánico y detuvieron al agresor

Puerto Yeruá: un herido grave en colisión en Autovía Artigas

Puerto Yeruá: un herido grave en colisión en Autovía Artigas

Condena condicional por el homicidio vial de Lautaro Meglio: tres años para Shirley Pesoa

Condena condicional por el homicidio vial de Lautaro Meglio: tres años para Shirley Pesoa

Colón: colisionaron moto y bicicleta que circulaban en el mismo sentido

Colón: colisionaron moto y bicicleta que circulaban en el mismo sentido

Crimen de Jazmín González: Queremos que Cabrera se recupere para que pague lo que hizo

Crimen de Jazmín González: "Queremos que Cabrera se recupere para que pague lo que hizo"

Ovación
Torneo Regional Amateur: juego clave para Atlético Paraná

Torneo Regional Amateur: juego clave para Atlético Paraná

Estudiantes va por el podio ante GER en la definición del Regional del Litoral

Estudiantes va por el podio ante GER en la definición del Regional del Litoral

Tilcara va por la gloria en Rosario

Tilcara va por la gloria en Rosario

San Lorenzo empató con el Rosario Central de Di María en el inicio de la fecha 15

San Lorenzo empató con el Rosario Central de Di María en el inicio de la fecha 15

Franco Colapinto clasificó 16° para el Sprint en San Pablo

Franco Colapinto clasificó 16° para el Sprint en San Pablo

La provincia
Paraná: harán mantenimiento del arbolado en la Costanera

Paraná: harán mantenimiento del arbolado en la Costanera

El Presupuesto 2026 priorizará obras viales,  hospitalarias, educativas, sanitarias e hídricas

El Presupuesto 2026 priorizará obras viales,  hospitalarias, educativas, sanitarias e hídricas

Siete autos eléctricos de escuelas técnicas de Entre Ríos competirán en el Desafíos Eco YPF

Siete autos eléctricos de escuelas técnicas de Entre Ríos competirán en el Desafíos Eco YPF

SMN: inicia semana sin lluvias y con aumento de temperatura

SMN: inicia semana sin lluvias y con aumento de temperatura

Transporte San José SA avanza en su conformación y continúa recibiendo currículums en Paraná

Transporte San José SA avanza en su conformación y continúa recibiendo currículums en Paraná

Dejanos tu comentario