Cada 27 de agosto, la Argentina celebra el Día de la Radiodifusión en conmemoración de un hito que marcó un antes y un después en la historia de la comunicación mundial. La fecha remite al año 1920, cuando un grupo de jóvenes pioneros, conocidos como "Los locos de la azotea", realizaron la primera transmisión radial abierta desde la terraza del Teatro Coliseo de Buenos Aires.
Día de la Radiodifusión: Enrique Susini, el médico de Gualeguay que hizo historia
El 27 de agosto se celebra el Día de la Radiodifusión por la primera transmisión radial abierta realizada en 1920 por "Los locos de la azotea".
Día de la Radiodifusión: Enrique Susini, el médico de Gualeguay que hizo historia.
El grupo estaba liderado por Enrique Telémaco Susini, un médico entrerriano nacido en Gualeguay en 1891, y lo acompañaban Luis Romero Carranza, Miguel Mujica y César Guerrico, todos estudiantes de medicina con una profunda pasión por la tecnología. Movidos por el espíritu innovador, improvisaron un transmisor de tan solo cinco vatios y utilizaron un micrófono adaptado con una bocina para sordos para llevar adelante la experiencia.
LEER MÁS: Efemérides: ¿Por qué se conmemora el Día de la Radio?
El legado de Enrique Susini y los "Locos de la azotea"
Aquella noche del 27 de agosto transmitieron la ópera Parsifal de Richard Wagner, marcando así el nacimiento de la radiodifusión en Argentina y posicionando al país entre los pioneros de esta revolución comunicacional. Desde entonces, esta fecha celebra no solo un logro técnico, sino también el espíritu visionario que impulsó una nueva era en los medios de comunicación.