El presidente, Alberto Fernández, mantuvo ayer una prolongada reunión con el comité de expertos que lo asesora en materia sanitaria en el marco del combate contra la pandemia de Covid-19. Acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Salud, Ginés González García, el Presidente estuvo reunido por más de dos horas, durante las que escuchó el consenso al que arribaron los médicos y científicos para continuar con el aislamiento obligatorio.
Cuarentena: algunas provincias son claves para definir hasta cuándo sigue
A la residencia de Olivos concurrieron Pedro Cahn (director de la Fundación Huésped), Omar Sued (titular de la Sociedad Argentina de Infectología), Gonzalo Camargo (presidente de la Sociedad Argentina de Emergencias), y los especialistas Ángela Gentile, Gustavo Lopardo, Florencia Cahn, Carlota Russ, Eduardo López y Luis Camera, ademas de la embajadora especial de la OMS/OPS, Mirta Roses. Por el lado del Gobierno, se hizo además presente la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti.
Durante la mañana el comité de expertos epidemiólogos mantuvo una larga reunión de trabajo en el Salón Gris del Ministerio de Salud junto a los ministros de Salud de las provincias, tal como lo viene haciendo desde que empezó la crisis sanitaria que azota al mundo, buscando un diagnóstico de consenso para elevarle al Presidente (Más información en página 4). Una vez concluido el encuentro, presentaron las conclusiones en la Residencia de Olivos y, se descuenta que aconsejarán que continúe el aislamiento obligatorio .
Alberto tiene que definir hasta cuándo se extenderá la cuarentena: si dos semanas, hasta el 10 de mayo; tres semanas, hasta el 17; o cuatro semanas hasta el feriado del 25.
En ese contexto, se considera que la flexibilización de las restricciones provinciales, si puede ser exitosamente administrada, será clave en el desarrollo posterior de las medidas de prevención.
Se considera que el escenario de aislamiento hasta el 25 de mayo, que implica la vigencia de dos meses de la medida, es el preferido de los epidemiólogos y el más duro desde el punto de vista del impacto económico.
Ayer se conoció una estimación del Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica Argentina sobre el impacto de la pandemia en la pobreza, señalando que en el primer trimestre de 2020, el índice trepó al 45% en el país por los efectos de la cuarentena.
En contrapartida, la situación sanitaria es de las mejores de la región. Por caso, ayer Brasil registró 407 muertes en sólo 24 horas
Casos
En la provincia se registró un nuevo caso de coronavirus de una mujer de Concordia que había viajado a la ciudad de Buenos Aires para un tratamiento médico. En el país se registraban anoche al menos dos muertes más, dos mujeres en Mendoza, con lo que el número de fallecidos llegaba a 161.