7 de cada 10 argentinos, en contra de los aportes sindicales obligatorios

El 67,5% de los argentinos respalda convertir la cuota sindical en voluntaria, consolidando una mayoría social que rechaza la obligatoriedad vigente.

23 de noviembre 2025 · 15:15hs

El Monitor de Opinión Pública (MOP) durante el mes de noviembre muestra que el 67,5% respalda convertir la cuota sindical en voluntaria, consolidando una mayoría social de argentinos que rechazan la obligatoriedad vigente y expresa desconfianza hacia el modelo gremial actual. Sólo un 17,8% sostiene que el sistema actual debe continuar tal como está.

Relevamiento

El relevamiento también registra un apoyo extendido a modificar la normativa laboral, con una opinión pública que se inclina por cambios estructurales en línea con las iniciativas impulsadas por el Poder Ejecutivo Nacional.

Los futbolistas argentinos que están libres y buscan club para 2026

Los futbolistas argentinos que están libres y buscan club para 2026

Ocho de cada diez argentinos con EPOC no están diagnosticados

Ocho de cada diez argentinos con EPOC no están diagnosticados

Si a este guarismo se le incorporan quienes se ubican en una posición intermedia –ya sea porque se consideran “neutrales” o porque afirman que no les resulta particularmente relevante el tema– el universo que no se opone a la modificación asciende al 82,2%. En otras palabras, más de ocho de cada diez personas se muestran de acuerdo o, al menos, no presentan resistencia frente a la posibilidad de eliminar la obligatoriedad de los aportes que hoy se descuentan de manera compulsiva a los trabajadores.

Granja Tres Arroyos trabajadores movilización Concepción del Uruguay Sindicato.jpg

Todas las noticias de ECONOMÍA de UNO

Reforma laboral

Sólo un 17,8% sostiene que el sistema actual debe continuar tal como está.Cuando estos resultados se cruzan con la orientación política de los encuestados, la conclusión es todavía más llamativa. Tanto entre quienes apoyan al oficialismo nacional como entre los votantes opositores predomina de manera clara el acuerdo con que los aportes sindicales pasen a ser voluntarios. Esta coincidencia transversal –infrecuente en el clima político actual– revela que la discusión sobre las cuotas sindicales constituye uno de los pocos temas en los que se observa un alineamiento mayoritario entre distintos segmentos del electorado, indicando que la demanda de cambio en el esquema gremial excede las divisiones partidarias tradicionales.

Respecto a la posibilidad de que se realicen reformas laborales, más de la mitad de los encuestados (55%) se manifiesta a favor de actualizar o reemplazar la normativa vigente, un resultado que se sostiene aun entre quienes expresan dudas o posiciones intermedias. Esta inclinación refleja un diagnóstico social extendido: la estructura laboral actual es percibida como rígida, desactualizada y poco compatible con las dinámicas económicas contemporáneas. La demanda de cambio no surge sólo de la discusión política coyuntural, sino de una lectura más profunda sobre la necesidad de modernizar reglas que regulan el empleo, la contratación y las relaciones laborales.La imagen de los sindicatos constituye otro punto crítico.

Percepción

Los datos muestran una desconfianza estructural: sólo 15,2% declara una percepción positiva, mientras que 63,9% expresa una valoración negativa. El rechazo no obedece únicamente a posicionamientos ideológicos. También expresa una experiencia acumulada de distancia con las preocupaciones cotidianas, percepción de estructuras burocráticas y dirigencias encapsuladas desde hace décadas. El contraste entre su peso histórico y la legitimidad actual queda evidenciado en el relevamiento, donde incluso entre votantes peronistas –su base sociológica tradicional– la negatividad alcanza el 30,2%, revelando que la crisis de confianza excede cualquier frontera partidaria. Credibilidad en las cifras oficiales La confianza en el INDEC muestra en noviembre una mejora leve pero consistente.

El 37,2% declara confiar en las cifras oficiales, frente a un 59,2% que mantiene una postura de desconfianza. Aunque esta última continúa siendo mayoritaria, el crecimiento de la confianza respecto del mes anterior señala un proceso incipiente de recuperación institucional. El nivel actual no modifica del todo el escepticismo acumulado, pero sí introduce una tendencia más favorable en la percepción pública del organismo. En paralelo, la inflación perdió centralidad como preocupación principal.

Sólo el 5,1% la menciona como el problema más importante del país, ubicándose muy por debajo de la situación económica (30,7%) y de la corrupción (22,6%). Este desplazamiento no implica que la inflación deja de ser relevante, sino que el malestar social se distribuye hoy en un abanico más amplio de dimensiones económicas y políticas. En ese contexto, los debates sobre reformas laborales, modernización institucional y cambios en el sistema sindical aparecen como parte de una agenda más amplia de reorganización económica percibida por la ciudadanía.

sindicato empleados de comercio parana.jpg

Principales preocupaciones

Las principales preocupaciones del país muestran un diagnóstico compartido, pero con prioridades muy distintas según la identidad política. A nivel nacional, el desafío dominante es la situación económica general (30,7%), seguida por la corrupción (22,6%) y el desempleo (13,1%), un patrón que combina malestar material con percepciones institucionales. Problemas como educación (8,9%), inseguridad (8,3%) y narcotráfico (7,5%) aparecen en un segundo plano, mientras que la inflación –que históricamente lideraba el ranking– queda relegada al 5,1%, confirmando su pérdida de centralidad en la agenda ciudadana. La segmentación revela diferencias estructurales entre ambos electorados. Entre los votantes de Milei, la corrupción (22,6%) emerge como principal problema, seguida por la economía (19,5%) y la inseguridad (15%), un orden que refleja una lectura más institucional que económica de la crisis.

En contraste, entre los votantes peronistas la situación económica general sube a 39,2% –muy por encima de cualquier otro punto– lo que evidencia que este segmento concentra su preocupación en el deterioro macroeconómico. Temas como corrupción (24,5%) o desempleo (14,8%) ocupan posiciones secundarias, mientras que la inseguridad y el narcotráfico prácticamente no tienen peso (2,8% y 4,5%, respectivamente). El contraste de prioridades sintetiza dos narrativas coexistentes sobre la crisis argentina: una centrada en el deterioro económico y otra que interpreta el problema a través de la corrupción y la inseguridad. En conjunto, el relevamiento muestra que no existe una preocupación única que organice el clima social, sino un escenario donde conviven malestar económico, desconfianza institucional y tensiones estructurales que se distribuyen de manera desigual según la identidad política del votante. El informe fue elaborado por Zentrix Consultora.

Ver comentarios

Lo último

Regresó la Fragata Libertad y con ella la entrerriana Selena Santana tras una travesía inolvidable

Regresó la Fragata Libertad y con ella la entrerriana Selena Santana tras una travesía inolvidable

Italia es el campeón de la Copa Davis

Italia es el campeón de la Copa Davis

Los Pumas perdieron ante Inglaterra en su último partido del año

Los Pumas perdieron ante Inglaterra en su último partido del año

Ultimo Momento
Regresó la Fragata Libertad y con ella la entrerriana Selena Santana tras una travesía inolvidable

Regresó la Fragata Libertad y con ella la entrerriana Selena Santana tras una travesía inolvidable

Italia es el campeón de la Copa Davis

Italia es el campeón de la Copa Davis

Los Pumas perdieron ante Inglaterra en su último partido del año

Los Pumas perdieron ante Inglaterra en su último partido del año

Mercosur–Unión Europea: Lula anunció la firma del mayor acuerdo comercial del mundo

Mercosur–Unión Europea: Lula anunció la firma del mayor acuerdo comercial del mundo

Miley Cyrus cumple 33 años: un recorrido por su carrera

Miley Cyrus cumple 33 años: un recorrido por su carrera

Policiales
Paraná: motociclista atropelló a un policía en un control

Paraná: motociclista atropelló a un policía en un control

Ruta 12: iban de vacaciones a Brasil y volcaron en Ceibas

Ruta 12: iban de vacaciones a Brasil y volcaron en Ceibas

Ruta 12: era de San Benito el motociclista fallecido

Ruta 12: era de San Benito el motociclista fallecido

Siniestro vial en la Ruta 12: una mujer resultó con lesiones de consideración

Siniestro vial en la Ruta 12: una mujer resultó con lesiones de consideración

Investigan hurto e incendio intencional de un camión en La Paz

Investigan hurto e incendio intencional de un camión en La Paz

Ovación
Italia es el campeón de la Copa Davis

Italia es el campeón de la Copa Davis

Los Pumas perdieron ante Inglaterra en su último partido del año

Los Pumas perdieron ante Inglaterra en su último partido del año

Don Bosco lució la pilcha de protagonista y sumó un nuevo trofeo

Don Bosco lució la pilcha de protagonista y sumó un nuevo trofeo

Atlético Paraná disputa un juego decisivo en el Torneo Regional Amateur

Atlético Paraná disputa un juego decisivo en el Torneo Regional Amateur

Paraná Campaña: Unión de Crespo y Unión Agrarios definen al campeón

Paraná Campaña: Unión de Crespo y Unión Agrarios definen al campeón

La provincia
Entre Ríos cerró con éxito su participación en la COP30 y gestionó financiamiento directo

Entre Ríos cerró con éxito su participación en la COP30 y gestionó financiamiento directo

Cementerio Parroquial: un campo santo en San Benito

Cementerio Parroquial: un campo santo en San Benito

Luis Nipón Ruíz, un melómano emblemático de la región

Luis Nipón Ruíz, un melómano emblemático de la región

Buscan inculcar valores a través del trabajo en equipo

Buscan inculcar valores a través del trabajo en equipo

Se espera temperatura de 34 grados a mitad de semana

Se espera temperatura de 34 grados a mitad de semana

Dejanos tu comentario