Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica, carrera que se dicta en Concordia, en la Facultad de Ciencias de la Alimentación (FCAL) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), viajarán a México por un intercambio intercultural universitario.
Concordia: estudiantes de Mecatrónica viajarán a México
FCAL
Intercambio. Los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica, Sofía Peralta y Carlos Oribe, fueron seleccionados para recibir una beca total.
En el marco del Programa PILA (por sus siglas Programa de Intercambio Académico Latinoamericano), los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica, Carlos Oribe y Sofía Peralta, fueron seleccionados para recibir una beca total de intercambio intercultural universitario.
El Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA) tiene su origen en los programas de intercambio de estudiantes bilaterales que existían entre la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de México, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) de Colombia, y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de Argentina, quienes decidieron formar una alianza estratégica a través de este programa.
Éste tiene por objeto promover el intercambio con el fin de enriquecer la formación académica, profesional e integral, así como promover la internacionalización de la educación superior y fortalecer los lazos de cooperación.
La estudiante Sofía Peralta lo hará en el Instituto Tecnológico Nacional de México, Celaya, mientras que Carlos Oribe cursará un semestre de Ingeniería en Mecatrónica Agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo.
Ambos estudiantes iniciaron su recorrido académico en la Facultad de Ciencias de la Alimentación, durante el año 2020. Actualmente se encuentran cursando 4º año de la carrera Ingeniería Mecatrónica.
Visión internacional
Con el fin de enriquecer la formación integral de estudiantes y de que amplíen su visión a nivel internacional, la UNER promueve el intercambio presencial y virtual a través de programas de movilidad en países latinoamericanos.
Porque la universidad implementa políticas que acompañan la vida universitaria desde la elección de la carrera hasta la permanencia y egreso, para garantizar el derecho a la educación y su acceso irrestricto. Para mejorar la articulación entre los niveles medio y superior, se implementa el Programa de Acompañamiento hacia la UNER (PAU), una propuesta virtual optativa y abierta. Además, durante el primer año, las y los estudiantes cuentan con el apoyo de Tutores Pares: estudiantes avanzados comparten un espacio con quienes están comenzando su vida universitaria resolviendo dudas, conteniendo y orientando en sus experiencias iniciales.
Bajo esta misma línea, el área de Bienestar Estudiantil acompaña al estudiantado durante todo su trayecto académico y fortalece la vida universitaria más allá del cursado. Gimnasios y playones deportivos, comedores, residencias estudiantiles y becas (de estudio y de formación) son parte de los servicios que se prestan en cada una de nuestras nueve facultades. También hay becas para el comedor estudiantil, mientras que las Becas Bici UNER facilitan la movilidad.
Expectativas
Los jóvenes estudiantes señalaron que la experiencia les servirá para conocer como se dicta la carrera en otro país, como también para adquirir conocimientos sobre herramientas que se utilizan en México que luego, cuando regresen, podrán compartir con sus compañeros y docentes.
Además, destacaron que esperan poder conocer la cultura y aprovechar al máximo su estadía.
La Mecatrónica
¿Qué podés hacer como Ingeniera o ingeniero en Mecatrónica? Desde la Facultad de Ciencias de la Alimentación, con sede en Concordia, se indica que se trata de una carrera de modalidad presencial y que permite al graduado "Pensar, diseñar, desarrollar y automatizar productos o procesos programables e inteligentes, aplicados a equipos de alta tecnología para mejorar la eficiencia ycompetitividad de las industrias, facilitando la vida del ser humano".
Además, propone "participar en actividades de mantenimiento de sistemas mecatrónicos o en sus componentes mecánicos, electrónicos, neumáticos o hidráulicos. Coordinar equipos de trabajo en la industria metalmecánica, forestal, avícola, arrocera y citrícola y ofrecer soluciones tecnológicas en otro tipo de ámbitos como el de la salud, el transporte, las comunicaciones y el medioambiente".
La FCAL se encuentra en Monseñor Tavella 1450 de la ciudad de Concordia y los interesados pueden consultar sobre la propuesta educativa a [email protected]