Este 8 de marzo las mujeres tomarán las calles de todo el país en reclamo por una vida sin violencia y justicia por aquellos femicidios que quedaron impunes. No obstante, se agregará un nuevo reclamo: la deuda en materia económica hacia las mujeres. Sandra Míguez, periodista especializada en Salud, Género y Derechos Humanos, dialogó con UNO en esta materia y expresó que la agenda se concentrará en "el tema económico y el tema ambiental, que inciden directamente en la vida de las mujeres. En estos dos años de pandemia, hemos visto cómo ha afectado la vida de las mujeres".
Mujeres: cuánto invierte el Estado en políticas de género
Este 8 de marzo las mujeres tomarán las calles de todo el país en reclamo por una vida sin violencia y justicia por aquellos femicidios que quedaron impunes. No obstante, se agregará un nuevo reclamo: la deuda en materia económica hacia las mujeres.
El lugar de la mujer
María Fernanda Baima, secretaria de la Oficina de la Mujer del Poder judicial de Entre Ríos, explicó a UNO que Entre Ríos "es una provincia muy particular con el resto. Se resalta un logro de equidad en espacios que, en otras jurisdicciones, ocupan sólo varones. Vamos creciendo y aumentando la participación en cargos de decisión". En este marco, existe el Plan Nacional de Igualdad en la Diversidad 2021-2023 que promete transformar los factores estructurales que sustentan y reproducen las desigualdades por motivos de género. No obstante, Míguez explicó que, desde 2020 a 2022, se profundizaron problemáticas como la precarización laboral y la desocupación. "Todo esto se traduce en brechas salariales, patrimoniales, entre otras inequidades sobre las cuales hay que seguir trabajando".
En 2021, la Facultad de Ciencias Económicas (UNER) realizó el informe "Mujeres, Economía y Trabajo", un documento que visibiliza las desigualdades que padecen las mujeres en el mercado laboral. En el documento, las investigadoras especializadas en economía feminista remarcaron que, del 59,2% de argentinos mayores de 14 años, la tasa de desocupación es mayor en 20 puntos a los hombres, manifestando así que "las mujeres tienen mayores dificultades a la hora de incorporarse al mercado laboral y conseguir un empleo cuando comienzan su búsqueda, por el mismo causante". Esta estadística se repitió en Paraná, donde la actividad es mayor entre la población masculina.
En esta línea, la investigación demostró que existe una brecha salarial en los ingresos y su distribución. Hasta 2021, el salario mínimo de un hombre ascendía al 31.497 pesos, mientras que el de las mujeres era $22.365. Es decir, una diferencia del $28,9% donde, cada 100 pesos que gana una mujer en su trabajo, el varón gana 129 pesos.
La inversión en las mujeres
En Entre Ríos rige la Ley N° 9.198, que adhiere a la normativa nacional de Protección Integral de las Mujeres. En su Artículo 23°, prevé la provisión de fondos por parte del Estado Nacional a los organismos y entidades que tengan como finalidad financiar y apoyar económicamente los programas que aporten a la prevención y erradicación de la violencia de género.
Además, la Cámara de Diputados provincial sancionó en abril del año pasado la Ley N° 10.892 de Inclusión de la Perspectiva de Género en el Sistema Presupuestario Provincial. La normativa tiene por objetivo, a partir de todos los aspectos del dinero que se destina a las distintas áreas de la provincia, brindar oportunidades de equidad y erradicación de hechos de discriminación por motivos de género. Para este presupuesto 2022, se identificaron 44 categorías que llevan a cabo políticas de género, que conllevan el 1,72% del Total de Gastos del Sector Público Provincial. Durante este año, se destinan a la provincia fondos por una suma de $443.426.354.000.
Sin embargo, este año el presupuesto destinado desde Nación a las mujeres se vio reducido en un 40%, sólo se invertirán 10.686 millones de pesos. Bernardita Zalisñak, representante de la organización Feministas Humanistas de Entre Ríos, explicó: "Sería importante avanzar, con una mejor dotación de recursos y equipos con presencia descentralizada que pueda llegar efectivamente a toda la provincia, generando verdaderas políticas públicas de prevención y atención de emergencia, como así también el encauzamiento de los proyectos de vida de esas mujeres".
En esta línea la referente del MST, Nadia Burgos, indicó a La Radio de UNO, por La Red Paraná 88.7, que sólo se destina "el 0,074% del PBI para el Ministerio de Mujeres y Diversidad, lo que significa 248 pesos por mujer por año", mientras que en el país una mujer es asesinada cada 28 horas, según informó el Observatorio Ahora Que Si Nos Ven.