Compre Argentino: desarrollará 200.000 nuevos empleos

Estiman que la política de Compre Argentino podría desarrollar 200.000 nuevos empleos en el término de diez años, y aportar una potencial producción nacional
18 de septiembre 2021 · 19:35hs

El presidente de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (Cadieel), José Tamborenea, sostuvo que la política de Compre Argentino “podría desarrollar 200.000 nuevos puestos de trabajo” en el término de diez años, y aportar una “potencial producción nacional, saberes, conocimiento, habilidades y desarrollo”.

El dirigente empresario dialogó con Télam y analizó el proyecto de ley de Compre Argentino, Desarrollo de Proveedores y Compras para la Innovación,” presentado por el presidente Alberto Fernández y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, esta semana.

Existe el potencial de una Reserva Estratégica de Bitcoin en EEUU, lo que haría crecer considerablemente el precio de esta criptomoneda.

Criptomonedas: qué sucederá en 2025 tras un año "increíble"

Luis Caputo envió una nota a las jurisdicciones para pedirles que, con el fin de evitar incrementos en la presión tributaria.

Tasas municipales: "80% de la presión tributaria es por impuestos nacionales"

Tamborenea destacó el proyecto de ley como “una obligación” del Estado para proteger la industria nacional y “reorientar su compra pública porque saben que, comprando internamente, recaudan mayor cantidad de impuestos; y promueve una potencial producción nacional, saberes, conocimiento, know how (habilidades), desarrollo y siembra para lo que va a ser en el futuro los próximos desarrollos por venir”.

En este marco, el también presidente de la empresa de luminarias LED Trivialtech explicó que “hemos relevado todas las opciones y beneficios que tienen las pymes y las grandes empresas, cuando afrontan un régimen de compras públicas donde compiten la fabricación nacional con los productos o servicios importados”.

Compre Argentino 1.jpg

“La conclusión analizando todo el costeo nacional, es que una empresa fabricante contribuye con 24% más de impuestos y cargas sociales que un importador, y el espíritu de la ley es equiparar el momento de la selección del mejor proveedor, teniendo en cuenta esos extra costos que tiene un fabricante nacional y, a su vez, todo lo que le aporta a la comunidad socioeconómica de un país el dar trabajo nacional y desarrollar la industria en tecnología”, resaltó Tamborenea.

Con la aprobación del proyecto de ley de Compre Argentino, el Gobierno nacional pretende generar 30.000 nuevos empleos privados y proyecta un ahorro de divisas por US$ 300 millones anuales.

Esta iniciativa tiene como objetivos promover una mayor participación de la industria nacional en las compras públicas, y generar inversiones y transferencias de tecnología hacia los sectores de la economía nacional con mayores capacidades tecnológicas y productivas.

A su vez, el proyecto apunta a modificar la ley actual (27.437) que fue sancionada en 2018, y que presenta limitaciones para que el Estado pueda utilizar su poder de compra como herramienta para el desarrollo.

Compre Argentino.jpg

En este sentido, Tamborenea destacó la incorporación del PAMI como sujeto explícito dentro de la Ley, que “es un gran comprador de productos y servicios”, y planteó la necesidad de incorporar otros sujetos que “son de suma importancia para nosotros y que sabemos que van a estar en discusión, pero nosotros creemos que corresponde, como YPF, que es una empresa grande y que debería estar alcanzada por el régimen de compras públicas, para defender la industria nacional”.

Asimismo, sostuvo que otra de las aristas a considerar en la discusión del proyecto es el control de cómo se compra, cómo se aplica y que estén las sanciones ya preestablecidas, "porque nuestra cámara, Cadieel, ha ganado juicios administrativos por no aplicación del compre nacional de hace 4, 7 u 8 años atrás, y es inviable retrotraerse y sacar una máquina que se importó y se instaló hace 10 años”, explicó.

“Tiene que ser coherente la ley en tiempo de aplicación, tiene que dar respuesta rápida, tiene que permitir el control”, agregó Tamborenea.

Por otra parte, el industrial señaló que “frente a las licitaciones internacionales, cuando viene un importador, que viene en forma directa, se le da una carta de crédito internacional, es decir, se le garantiza el pago en el caso de ser seleccionado; y en moneda dura, que es en este caso, en dólares y no se compara localmente con un producto que se cotiza a FOB (Free on Board = Libre a Bordo del barco en el país de origen)”.

Con lo cual, planteó que “el fabricante local cotiza en pesos y pone el producto del almacén de la empresa compradora o del Estado donde le dicen. La empresa que está ofreciendo su producto desde el exterior ofrece una mercadería a FOB o a veces CIF (Cost Insurance and Freight = Costo de flete y seguros) puesta en el puerto”.

Compre Argentino 4.jpg

En este marco, Tamborenea concluyó que “hay una gran diferencia ahí, porque uno tiene garantizado el cobro y en una moneda dura y el otro tiene una moneda local que sufre no tener financiamiento externo, no estar protegida respecto del tipo de cambio y al fabricante local se nos paga muchos meses después estas licitaciones”.

El lazo entre la vacunación y la reactivación industrial

Algunos llevan varios años, otros unos pocos, todos ponen de manifiesto la corriente de "compañerismo" que los enlaza y se muestran confiados en que su sector, el de las luminarias, y la industria en general consolidarán el actual ciclo de reactivación. Télam sondeó en las historias de Iliana, Leonardo, Emmanuel y Leonardo, cuatro de los trabajadores de la empresa de lámparas LED Trivialtech.

Compre Argentino 2.jpg

Un proyecto para superar las limitaciones del actual régimen de compras públicas

El proyecto de ley de “Compre Argentino, Desarrollo de Proveedores y Compras para la Innovación” pretende modificar las limitaciones que tiene la normativa vigente (Ley 27.437) para que el Estado pueda utilizar su poder de compra como herramienta para el desarrollo.

Entre los puntos a resolver del actual marco normativo se encuentra una débil relación entre los objetivos de la ley y la definición de su alcance, ya que no alcanza a sujetos con marcado poder de compra, cuyas contrataciones son financiadas con fondos del Estado Nacional y con un alto impacto en el tejido productivo industrial local, como por ejemplo, el PAMI que fue incluido en el nuevo proyecto de ley, por su rol clave para promover la industria farmacéutica nacional y de equipamiento médico.

A su vez, la Ley 27.437 tiene dificultades para garantizar su cumplimiento, ya que no contempla la obligación de brindar información a fin de garantizar el seguimiento, monitoreo y verificación de su cumplimiento efectivo.

Por otra parte, el actual régimen de compras públicas contiene márgenes de preferencias (diferencia de precio que puede tener una empresa nacional) limitados y, al ser transversales a todas las compras públicas, carecen de efectividad e impacto, tampoco contempla distinciones por tipo de productos ni contiene perspectiva de género.

En este sentido, con el nuevo régimen se elevarán los márgenes de preferencia de 15% a 20% para Mipymes y de 8% a 15% para el resto de las empresas.

Además, se prevé incorporar un margen adicional del 3% para empresas con composición mayoritaria de mujeres u otras identidades no binarias (en capital social y puestos jerárquicos y en el plantel general de la empresa).

La ley vigente no cuenta con herramientas de promoción de sectores estratégicos, el Estado dispone en la actualidad de Acuerdos de Cooperación Productiva (ACP), pero desde el Ministerio de Desarrollo Productivo afirmaron que es una herramienta rígida y de difícil implementación, en particular cuando se trata de inversiones de proveedores extranjeros que no poseen ninguna parte de su proceso productivo en la Argentina.

En este marco, con la nueva Ley de Compre Argentino se promueve el desarrollo de la industria nacional a través de las compras públicas en sectores estratégicos, incorporando el concepto de “Bienes Estratégicos” que permite elevar o disminuir márgenes de preferencia (hasta 10 p.p.) y de establecer reservas de mercado.

En esta línea, el presidente de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (Cadieel), José Tamborenea, consideró que “abre todo un capítulo de conocimiento y desarrollo de los negocios con el Estado”.

“Puede usar otras herramientas que tiene, como es la reserva de mercado: lo hace Estados Unidos, lo hace Israel, por ejemplo para las compras de conocimiento, o relacionadas a la seguridad o la defensa. Y cuando hay un mercado que te interesa, es importante que vos te lo puedas reservar, entonces hacés uso de la herramienta para favorecer nuevos desarrollos que tienen que ver con la tecnología, con el conocimiento”, explicó el dirigente empresario.

Ver comentarios

Lo último

Camionero con alcoholemia positiva y carga peligrosa

Camionero con alcoholemia positiva y carga peligrosa

Sebastián Driussi rechazó una oferta de Estudiantes que rompía el mercado

Sebastián Driussi rechazó una oferta de Estudiantes que rompía el mercado

Daniel Osvaldo insultó a Jimena Barón en redes sociales

Daniel Osvaldo insultó a Jimena Barón en redes sociales

Ultimo Momento
Camionero con alcoholemia positiva y carga peligrosa

Camionero con alcoholemia positiva y carga peligrosa

Sebastián Driussi rechazó una oferta de Estudiantes que rompía el mercado

Sebastián Driussi rechazó una oferta de Estudiantes que rompía el mercado

Daniel Osvaldo insultó a Jimena Barón en redes sociales

Daniel Osvaldo insultó a Jimena Barón en redes sociales

Paraná: este martes se inicia la colonia para personas con discapacidad

Paraná: este martes se inicia la colonia para personas con discapacidad

Argentina Desarrollo campeón del Súper Seven en Mar del Plata

Argentina Desarrollo campeón del Súper Seven en Mar del Plata

Policiales
Camionero con alcoholemia positiva y carga peligrosa

Camionero con alcoholemia positiva y carga peligrosa

Paraná: hicieron controles de alcoholemia y documentación

Paraná: hicieron controles de alcoholemia y documentación

Toma Nueva: un domingo agitado por gresca entre vecinos

Toma Nueva: un domingo agitado por gresca entre vecinos

Murió un adolescente tras recibir un disparo accidental cuando cazaba

Murió un adolescente tras recibir un disparo accidental cuando cazaba

Paraná: un hombre disparó repetidas veces contra el frente de una vivienda

Paraná: un hombre disparó repetidas veces contra el frente de una vivienda

Ovación
Sebastián Driussi rechazó una oferta de Estudiantes que rompía el mercado

Sebastián Driussi rechazó una oferta de Estudiantes que rompía el mercado

Argentina Desarrollo campeón del Súper Seven en Mar del Plata

Argentina Desarrollo campeón del Súper Seven en Mar del Plata

Torneo Regional Amateur: Juventud Unida sacó ventaja en Villa Elisa

Torneo Regional Amateur: Juventud Unida sacó ventaja en Villa Elisa

Julián Álvarez ante un desafío en Kuwait

Julián Álvarez ante un desafío en Kuwait

River llegó a un acuerdo con Sevilla y suma a Gonzalo Montiel

River llegó a un acuerdo con Sevilla y suma a Gonzalo Montiel

La provincia
Paraná: este martes se inicia la colonia para personas con discapacidad

Paraná: este martes se inicia la colonia para personas con discapacidad

Ola de calor: recomendaciones para el cuidado de la salud 

Ola de calor: recomendaciones para el cuidado de la salud 

Villa Urquiza tuvo una multitudinaria Fiesta del Río

Villa Urquiza tuvo una multitudinaria Fiesta del Río

Carnavales de Entre Ríos: todas las fechas de 2025

Carnavales de Entre Ríos: todas las fechas de 2025

La chicharrita del maíz vuelve a ser detectada en Entre Ríos

La chicharrita del maíz vuelve a ser detectada en Entre Ríos

Dejanos tu comentario