Este mediodía el director de Epidemiología, Diego Garcilazo, y la secretaria de Salud, Carina Reh, mantuvieron un contacto con la prensa por videoconferencia en el que confirmaron los 113 casos de Coronavirus Covid-19 en la provincia de Entre Ríos. Cuatro de éstos en el departamento Islas de Ibicuy y uno en la ciudad de Paraná.
Confirman los 113 casos de Covid-19 y estiman que el pico de la pandemia llegará en julio
Sobre el caso de Paraná, Garcilazo indicó que “se están estudiando los nexos epidemiológicos y, hasta el momento, son 15 contactos estrechos de los cuales 10 ingresan a estudio, cuyos testeos se conocerán entre hoy y mañana. Se trata de compañeros y compañeras de trabajo y familiares con contacto directo de la empleada de Cooperativa Farmacéutica del Litoral. La mujer no tiene antecedentes de viaje fuera de la provincia en los últimos 15 días", agregó.
Sobre las consecuencias que podrían derivar de este nuevo caso en la capital provincial, el director de Epidemiología señaló que es “muy temprano para tomar definiciones” en cuanto a vuelta atrás en las flexibilizaciones en marcha. “En este momento lo que se está evaluando es la detección del nexo epidemiológico. Todavía no podemos tomar definiciones de esas características por un solo caso que se diagnosticó ayer. Hay que esperar la investigación epidemiológica completa”, aseveró.
En tanto señaló que aún no se puede hablar de “transmisión comunitaria” ya que la característica de ésta es más dinámica: “Además estamos frente a un solo indicador”, explicó.
No habrá traslado de pacientes del AMBA a Entre Ríos
Por su parte Carina Reh desmintió que se vayan a trasladar pacientes desde AMBA a hospitales entrerrianos. "No se de dónde circuló la versión nunca se ha hablado de traer pacientes de Buenos Aires a Entre Ríos. Tenemos un sistema de monitoreo integrado que nos ha permitido adecuar las unidades criticas de la provincia con aportes del Ministerio de Salud de la Nación con respiradores. Sí hemos tenido traslados dentro de la provincia cunado la capacidad se vio desbordada como el caso de Ibicuy, pero en ningún momento hemos tenido comunicación con el ministerio de salud de CABA ni de la provincia de Buenos Aires, ni de ninguna otra provincia acerca del traslado de pacientes",
Retaceo de datos
Ante una consulta sobre la versión de que desde Epidemiología se estarían escondiendo los resultados positivos, Garcilazo señaló que por el contrario se necesita difundir la información como una forma de concientización: “Necesitamos que los casos se conozcan porque controlar la pandemia está relacionado a las conductas de la gente en cuanto al cumplimiento de los protocolos, el cuidado personal, el aislamiento y el distanciamiento social, medidas claves para cortar esta enfermedad”.
Sobre el mismo tema Reh agregó: “Es fundamental que la gente haga la consulta temprana, que no oculte los síntomas y que no concurra a trabajar para poder disminuir la transmisión viral”.
Flexibilización temprana
“Consideramos que la flexibilización se fue dando en función a la situación epidemiológica y la circulación del virus en la provincia. La gente tenía alto índice de acatamiento; pero entendemos que es una medida difícil de sostener en el tiempo y que en los lugares con alto índice de economía informal se hacía muy difícil. También en cierto grupo de edades el encierro y la falta de vínculos es difícil de sobrellevar por lo que, consideramos, la flexibilización no fue temprana”, aportó Reh.
El pico de la enfermedad
Testeos
Se han realizado testeos de unos 1.500 casos sospechosos y la positividad subió del 2% al 12% con los últimos casos registrados en Colón e Islas del Ibicuy.
Ocupación de terapias
El promedio actual de ocupación de terapias intensivas en la provincia es de menos del 50% en general, entre adultos y menores de edad, casi todos los últimos relacionados a cuidados prematuros. No hay, por el momento, casos de Covid-19 en cuidados críticos.
Discriminación
“No tenemos información de casos de discriminación sufrido por personal de salud, ni casos de coronavirus entre los trabajadores del sector”, indicó Reh quien agregó que se ha llevado adelante un trabajo con efectores de primer y segundo nivel para la protección personal y bioseguridad. “Se trabaja con un monitoreo permanente y provisión semanal de elementos de seguridad” y la capacitación del uso correcto de los mismos.