Comenzaron este miércoles las “Jornadas de Actualización Profesional: Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo (IVE/ILE)” en Paraná, con la presencia de la Directora de Salud Sexual y Reproductiva de la Nación, Valeria Isla, y otras autoridades nacionales. Agentes de salud se capacitaron en la prestación del servicio de aborto legal.
Aborto legal: capacitaron a agentes de salud en Paraná
En La Vieja Usina, donde se desarrolló la actividad, la funcionaria nacional a cargo de la capacitación dialogó con La Radio de UNO, por La Red Paraná 88.7, y destacó el descenso del índice de embarazo adolescente en Entre Ríos, así como la importancia de la Educación Sexual Integral para prevenir abusos y violencias sexuales y mejorar el uso de anticonceptivos en jóvenes y adolescentes.
Isla, que luego de Paraná se dirigirá con su equipo a Concordia y Gualeguaychú, coordinó la jornada con el Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva y Plan de Embarazo No Intencional de la Adolescencia del Ministerio de Salud. "Entre Ríos ha descendido en fecundidad adolescente en menores de 15 años. Es muy importante, Sobre todo porque las menores de 15 años embarazadas son víctimas de abusos y violencias sexuales y es un indicador que debe seguir descendiendo", mencionó.
Además, la funcionara nacional precisó que la fecundidad adolescente entre 15 y 19 años "ha descendido significativamente. Esto significa que las adolescentes pueden terminar sus trayectorias educativas, pueden organizar sus vidas sin atravesar situaciones tan violentos como un embarazo forzado o una maternidad forzada".
Consultada sobre la aplicación del protocolo de aborto legal, Isla destacó que "el protocolo se viene aplicando con mucha continuidad. Incluye el respaldo a quienes garantizan la ley y los criterios de calidad. vinimos a trabajar y a escuchar también a los equipos, qué dificultades o inquietudes tienen, cómo podemos mejorar una consejería, generar intercambio y pensar en conjunto su aplicación".
LEER MÁS: Educación: preocupa la interrupción de talleres y tutorías
Educación para evitar abusos
Ante una consulta sobre la dispar aplicación de la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas de Entre Ríos, la Directora de Salud Sexual y Reproductiva de la Nación explicó la importancia de estos contenidos para los niños y adolescentes. Resaltó que "la evidencia a nivel nacional e internacional muestra que es muy importante que los adolescentes tengan información de calidad, de base científica, y no solamente de lugares complicados de internet".
"La ESI genera condiciones para que se puedan develar o compartir situaciones de abuso o violencia. Ha sido un lugar privilegiado cuando se trabaja con perspectiva de derechos para detectar esto de manera temprana", valoró.
Y añadió que "también está demostrado que los adolescentes que han tenido una ESI con perspectiva de derechos y género tienen mejor acceso a métodos anticonceptivos y consejerías y menores índices de embarazos no intencionales".
Finalmente, para dimensionar la problemática que se busca atenuar con la ESI, advirtió Isla que en Argentina siete de cada 13 embarazos son no intencionales en menores de 19 años y ocho de cada 10 en menores de 15.