El 23 de marzo la Secretaría de Deportes de la Nación lanzó el programa de formación y concientización sobre género, diversidad y no violencia en el deporte con la participación de más de 90 instituciones de todo el país. El proyecto trabajará junto a dirigentes y dirigentas, entrenadores y entrenadoras y deportistas en la construcción de un deporte seguro, justo y libre de violencias por motivos de género. En esta iniciativa interministerial trabajarán articuladamente el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD) y el Ministerio de Turismo y Deportes de La Nación.
Abrir el juego para construir una sociedad más justa
Por Matías Larraule
UNO / Juan Manuel Hernández
La iniciativa propone seis encuentros para pensar de manera conjunta cómo hacer para llevar adelante prácticas inclusivas en este ámbito entendiendo la práctica deportiva como un derecho fundamental para todas las personas. En esa línea, se prevé promover una agenda de trabajo para llevar adelante acciones destinadas a la incorporación de la perspectiva de género y la diversidad en todos los niveles; la promoción de medidas de acción positiva para la inclusión de mujeres y LGBTI+ de manera transversal; y la concientización sobre los estereotipos de género.
“Entendemos que tenemos que darnos una tarea colectiva para terminar con la violencia por motivos de género en la comunidad deportiva. Y también que los clubes, a donde las personas siempre van por placer, son centrales en la socialización. Por eso son espacios privilegiados para promover la igualdad en todo el país”, expresó la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta.
Por su parte, la secretaria de Deportes de la Nación, Inés Arrondo, declaró: “Los clubes de barrio son protagonistas en el desarrollo deportivo de nuestro país y prioritarios en nuestras políticas públicas. Son espacios donde se construye comunidad, se construye deporte e identidad, por eso es indispensable que sean espacios que tengan una mirada de género, de igualdad de oportunidades y libres de violencia principalmente”.
En la provincia
El secretario de Deportes de Entre Ríos, José Gómez, repasó los lineamientos que se llevan adelante en la Provincia, en forma articulada con la Nación, sobre los programas de formación y prevención de violencia de género. “En la última visita que realizó a Entre Ríos la secretaria de Deportes de la Nación, Inés Arrondo, firmamos un convenio para la implementación del programa de prevención de las violencias en ámbitos deportivos con la presencia de la ministra de Desarrollo Social, Marisa Paira, y la vicegobernadora, Laura Stratta. Presentamos algunos protocolos de prevención de violencia de género ideados por algunos clubes, como Talleres de Paraná, Atlético Neuquén y la Liga Paranaense de Fútbol. Tratamos de poner en valor cada uno de los esfuerzos que hacen las instituciones para ir generando conciencia en este tema”, relató Gómez.
“Este programa consiste en generar conciencia a partir del material que contiene las buenas prácticas para la prevención de la violencias, y no solamente violencia de géneros, sino también la prevención del abuso infantil, grooming, bullying, y este tipo de violencia que se manifiestan en distintos ámbitos, pero también se da frecuentemente en los ámbitos deportivos”, profundizó el funcionario provincial.
LEÉ MÁS: Cuerpos que (no) importan, el libro que invita a replantear el fútbol
Gómez indicó que en Entre Ríos la Secretaria de Deportes cuenta con los instrumentos que permiten potenciar esta temática. “Uno de ellos es la promoción de equidad de género de deportes”, citó. “Si establecemos mayor equidad habrá menos violencia”, argumentó.
Para profundizar en esta faceta Gómez mencionó como puntos determinantes la promoción de actividades y los estímulos a través de la inversión. “Hemos promovido fuerte el desarrollo de la Copa Entre Ríos del fútbol femenino que organiza la Federación Entrerriana. Lo mismo con el Torneo Regional de Futsal que se desarrolló el año pasado en Paraná. Se necesitó fortalecer ese tipo de iniciativa porque son disciplinas que tradicionalmente han sido practicados, en su naturaleza, por varones. De esta manera hubo que preparar estructura para darle mayor equidad a las mujeres y los otros géneros. También estamos promoviendo competencias, como la Copa “Juguemos por la equidad de géneros” que se realizó en conjunto con Nación en Gualeguaychú. La promoción del equipo Carpinches, de Paraná, a quien acompañamos para que puedan desarrollar el deporte en la diversidad de género y puedan competir en otros lugares del país”.
Formación
La capacitación es fundamental para atender las nuevas demandas que reciben los dirigentes de los clubes. La formación fue iniciada mientras el silencio retumbaba en las instalaciones de las entidades deportivas ante la restricciones implementadas por el Poder Ejecutivo Nacional a inicios de la pandemia de covid-19. “Durante la pandemia aprovechamos el parate deportivo y social en los clubes para volcar este tiempo en capacitación en género y deporte a los dirigentes. Junto a la secretaria de Deportes de La Nación capacitamos a más de 900 dirigentes a través de un programa con contenidos muy profundos. Es parte del trabajo de concientización que tenemos que ir realizando”, apuntó José Gómez.
En este sentido, el funcionario provincial remarcó que, quienes encabezan los destinos de las instituciones y asociaciones deportivas de la provincia, entendieron el escenario social y cuáles son las demandas que deberán atender para garantizar mayor igualdad. De esta manera, han avanzado con la creación de los departamento de género.
“Algunos avanzaron más que otros, pero todos tienen la idea en debate en sus instituciones. En la gran mayoría de los clubes está planteando este tema. Algunos necesitan mayor capacitación y ayuda de distintos organismo del estado nacional, provincial y municipal para avanzar en esta idea. Hay clubes que tienen su estructura más preparadas y otras no tanto. Hay 330 clubes de barrios. Existen distintos tipos de estructuras, distintas situaciones desde el punto de vista económica, distintas posibilidades. Es una tarea que debemos seguir desarrollando, pero estos son los pasos a realizar”, aseveró.
Además Gómez mencionó que la sociedad exige mayor compromiso en las instituciones. “No se puede mirar para el costado porque la presencia y la participación de los distintos géneros en el deporte es una realidad y hay que atenderla. A cualquiera de nuestros clubes se le presenta el desafío de generar espacio en las mismas instalaciones que tienen desde hace mucho tiempo para que, las mujeres y los distintos géneros, puedan tener el mismo tratamiento que los hombres para practicar deportes. Es un desafío que debemos ir resolviendo”, apuntó.
En este sentido, destacó el aporte de un estado presente para la construcción de una sociedad más justa. “Dentro de los proyectos que nos presentan los clubes de barrio para recibir la asistencia del estado le estamos dando prioridad a aquellos que estén relacionado con esta temática. Generar un vestuario, mejorar las condiciones de los sanitarios para los distintos géneros. También lo que tiene que ver con la inclusión de las personas con discapacidad. Son las nuevas demandas que tiene la dirigencia de la instituciones sociales y deportivas que hoy tienen que afrontar. Estamos haciendo foco permanentemente en prioridad este tipo de demanda. Es una cuestión que hay que ir resolviendo porque si no será muy difícil que podamos avanzar en una verdadera equidad de género en el ámbito deportivo”.