La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) junto a la Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil (SAOI) remarcaron la importancia de los controles oftalmológicos previo al inicio de clases. Según indicaron, las pesquisas de alteraciones visuales realizadas antes del ingreso escolar permiten detectar precozmente patologías, lo que puede mejorar el desempeño escolar y la integración social, así como brindar mayores oportunidades.
¿Por qué hay que hacer control oftalmológico previo al inicio de clases?
Imagen ilustrativa
Especialista. El oftalmólogo durante la consulta preguntará sobre antecedentes del niño, de la familia y procederá a realizar un examen de la visión.
La evaluación y detección precoz de patología ocular y déficit visuales debe ser garantizada desde el sistema de salud en pos de la equidad de las niñas y niños. Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay 7,5 millones de niños en edad escolar portadores de algún tipo de deficiencia visual y sólo el 25% presenta síntomas.
Durante una consulta, el oftalmólogo preguntará sobre antecedentes del niño como prematurez, enfermedades congénitas o connatales, sufrimiento fetal, hipoxia perinatal, enfermedades de base y si recibió algún tratamiento que pueda afectar la visión. Dentro del cuestionario se hace mención a los antecedentes familiares en alteraciones de la visión como ambliopía, estrabismo, retinoblastoma, cataratas congénitas, glaucoma o tumores oculares ya que tienen más probabilidades de desarrollar problemas oftalmológicos pediátricos. Seguidamente, se procederá a la realización de un examen oftalmológico completo: agudeza visual con distintos métodos según la edad del niño, motilidad ocular, estereopsis, visión de colores, biomicroscopía, estudio de refracción y fondo de ojos con dilatación pupilar en los casos que sea necesario.
LEER MÁS: Febrero dorado para concientizar sobre cáncer infantil
A tener en cuenta
Los niños con problemas visuales muchas veces no presentan síntomas, signos ni molestias.
En otros casos sí se puede notar:
- Dificultad en la visión a corta mediana o larga distancia.
- Problemas para leer el pizarrón en clase.
- Dificultades para leer.
- Déficit de atención y concentración y bajo rendimiento escolar.
- Se acerca demasiado al televisor.
- Se acerca los objetos para verlos.
- Desvía un ojo de forma permanente o intermitente
- Presenta cefalea.
- Que entrecierre los ojos.
- Baja coordinación ojos-mano, como dificultad al atrapar una pelota u otra actividad parecida.