El oncológo entrerriano Federico Losco presentó un póster durante el Simposio de Cánceres Genitourinarios (GU) organizado por la Sociedad Americana de Oncología (ASCO), celebrado entre del 25 y el 27 de enero en San Francisco, Estados Unidos.
Cáncer: oncólogo entrerriano presentó estudio sobre tumor testicular
Imagen ilustrativa
Cáncer testicular. Es sumamente tratable, incluso cuando se ha propagado más allá del testículo.
El especialista es miembro del Grupo Urooncológico de Investigación Argentina (GUIA), que funciona en el marco de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) y participó en el Congreso ASCO GI (Gastrointestinal) y GU (Genitourinario) 2024 que tuvo lugar en San Francisco, Estados Unidos.
"Es una gran alegría poder presentar un estudio multicéntrico sobre una patología no muy frecuente que es el tumor de testículo", expresó el especialista universitario en Oncología Clínica en la Unidad de Tumores Genitourinarios del Instituto Alexander Fleming, primer instituto privado de oncología de América Latina e integrante LACOG, organización dedicada a apoyar y desarrollar la investigación del cáncer en América Latina.
Según explicó su trabajo se realizó en un grupo de más de 100 pacientes argentinos tratados en 13 centros del Grupo Argentino de Trasplante de Médula Ósea y Terapia Celular (Gatmo-TC), entre 2010 y 2022.
"El estudio se realizó en pacientes que recaen a una primera línea de tratamiento e hicieron luego un nuevo tratamiento que es un trasplante de médula ósea con altas dosis de quimioterapia. El estudio incluyó a más de 100 pacientes argentinos distribuidos en 13 centros del país, tratados con este tramiento y los resultados son muy similares a los que reporta la bibliografía internacional y la seguridad del tratamiento es algo importante", remarcó el oncólogo entrerriano.
El Grupo Urooncológico de Investigación Argentina busca información en el mundo real y permite tener datos regionales.
"En San Francisco, en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, dedicado a tumores genitourinarios, queremos contar que podemos hacer este tipo de trasplante, podemos hacer este tipo de tratamiento, son seguros y eficaces en un grupo seleccionados de pacientes", sostuvo Losco sobre la investigación llevada adelante en tumores testiculares.
Las exhibiciones en el Simposio sobre cánceres genitourinarios de la ASCO de 2024 ofrecieron a los asistentes registrados la oportunidad de discutir la ciencia más reciente sobre los cánceres GU y nuevas perspectivas sobre los avances en la investigación, brindando un contexto clínico personalizado para una audiencia multidisciplinaria.
Por otra parte, del 14 al 16 de marzo se llevará adelante el congreso post San Francisco en Argentina. El mismo tendrá lugar en la ciudad de Bariloche, Río Negro y allí se compartirán las experiencias de los especialistas, las últimas novedades en tratamientos y su práctica asistencial cotidiana.
Día Mundial contra el Cáncer
El próximo domingo 4 de febrero las efemérides de salud hacen referencia al Día Mundial contra el Cáncer bajo el lema “Por unos cuidados más justos” y un llamado a unir voces y actuar.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) se une a esta campaña con un llamado a que todo el mundo, a nivel colectivo e individual, se comprometa a fortalecer las acciones dirigidas a mejorar la atención de calidad, incluyendo el tamizaje, detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos.
En la región de las Américas, el cáncer es la segunda causa más frecuente de morbilidad y mortalidad, después de las enfermedades cardiovasculares, y es una base importante de las desigualdades en salud.
El cáncer constituye un grave problema de salud y una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Tanto es así que uno de cada cinco habitantes del planeta lo padece en algún momento de su vida y se estima que más de 30 millones de personas se verán afectados por esta enfermedad en 2040, de los que 16 millones podrán perder la vida.
Con el fin de frenar su avance, se está realizando un gran esfuerzo para incrementar la inversión global en tratamiento y prevención oncológica, la cual crecerá un 73% en los próximos cinco años, según el último estudio realizado por la Organización mundial de la Salud (OMS).
En referencia al cáncer de testículo se indica que es una serie de tumores poco habituales que se originan en este órgano y que afectan a varones entre 15 y 40 años.
El cáncer testicular es sumamente tratable, incluso cuando se ha propagado más allá del testículo. Según el tipo y estadio del cáncer testicular, se puede recibir uno de varios tratamientos o una combinación de ellos.
Un examen físico realizado por el médico urólogo permite aclarar el diagnóstico, ya que las imágenes ecográficas confirman la presencia del tumor y sus características. Adicionalmente, pueden practicarse estudios de laboratorio para detectar marcadores tumorales, tomografía computada o resonancia magnética nuclear.