“El censo incorporó temáticas importantes como la cuestión de género, los pueblos originarios y las personas en situación de calle. Pero se perdió la enorme oportunidad de censar a las personas con discapacidad. Las encuestas no se animaron a nombrar la palabra ‘discapacidad’. Se hicieron preguntas sobre dificultades para subir una escalera o para ver u oír, pero no aprovechó la oportunidad. No sabemos si las personas con discapacidad tienen o no certificado, si lo están tramitando, si esa discapacidad es total y permanente”, manifestó en una extensa entrevista con UNO la Defensora Adjunta del Pueblo, Cecilia Pautaso.
"Se perdió una enorme oportunidad de censar a las personas con discapacidad"
archivo UNO.
Cecilia Pautaso es una incansable luchadora por los derechos de las personas con discapacidad.
Hablar de derechos
Para la defensora Adjunta, el no haber generado los datos estadísticos entorpece el diseño de políticas públicas para la población con discapacidad. “Estos son datos para relevar, más después de la pandemia por el Covid. ¿Cuántas personas quedaron con alguna discapacidad que tiene que ver con la pandemia? Eran preguntas sencillas pero muy valiosas”, apuntó.
En similar sentido Pautaso señaló que las personas con discapacidad “siempre quedan en reclamadores y no sujetos de derecho”. Y asentó: “Esto contraría la misma Constitución que habla de igualdad ante la ley, tener derecho a la salud”.
La funcionaria del organismo local contó que cuando supieron que se realizaría el Censo nacional hicieron consultas al respecto. Pero la petición “no fue escuchada”. “En todo caso era agregar una hoja más”, evaluó.
Consultada sobre los motivos por los cuales se dejó de lado la cuestión de discapacidad en la encuesta nacional, Pautaso evaluó: “Cuando se genera una información tan importante, merece resolverse o tomar acciones. Creo que se perdió la oportunidad. Como Estado deberíamos estar ocupados en aportar a una vida con calidad. Es muy costoso hacer un Censo, lleva un tiempo, una década o más”.
En referencia las respuestas que han recibido, la defensora Adjunta del Pueblo de Paraná sostuvo: “Esto de que se tomaron parámetros internacionales, la verdad es que Argentina tiene absoluta independencia de ello y podría haber consultado. Con el objetivo de generar estas políticas de Estado. Acá no se trata de peticionar beneficios, sino hablar de derechos”.
Esfuerzos individuales
La funcionaria lamentó que tras perder la oportunidad, ONG, defensorías, consejos de discapacidad o personas particulares deberán hacer “esfuerzos individuales”. “Ahora todo queda a merced de los esfuerzos individuales de ONG’s, organismos provinciales y nacionales que trabajan en la temática”, acotó.
“Sé lo que cuesta cada situación, los patologías diversas. Para este Censo con cuestiones tecnológicas, las personas con disminución visual o ciegas no pudieron tener acceso a completarlo, porque no se generaron los dispositivos. Tampoco para las personas sordas; o se buscó o formó censistas en lenguajes de señas y cuestiones así, no se pudo ni siquiera considerar, detallar ni enumerar cuántos integrantes de las familias viven con discapacidad, si estaban o no las constancias, si conocían las posibilidades de acceso a la ley”, aseveró.
Pedido de disculpas
Pautaso entendió que como sociedad y Estado debemos hacer un pedido de disculpas al colectivo de personas con discapacidad. “El colectivo es cada vez mayor por diversas circunstancias y ni siquiera hoy se puede hacer un abordaje integral, porque no se tienen números pero tampoco un estudio observacional de qué ocurrió por el tiempo que lleva la persona con esa discapacidad”, manifestó durante la entrevista.
Actualmente, el único registro que tiene Entre Ríos está en el Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi) sobre “cuántas personas solicitaron el certificado”. “También es cierto que vienen atrasados con turnos y hay gente que espera hace mucho tiempo”, acotó.
“Toda política se diseña en base a un universo, se trata de saber a dónde vamos. Hay que visibilizar, tener acceso a derechos y no beneficios. Si el temor es generar más planes y pensiones, hay que hablar de dignidad de la persona con discapacidad y no hacer padecer a los seres humanos que tiene esta condición de vida“, planteó y concluyó: “Deseamos que el Estado pueda reparar de algún modo, generando este tipo de encuesta. Sé que esto es casi imposible porque fue una encuesta de hogares, pero ver la forma de que la misma persona con discapacidad pueda acceder a registrarse en algún lugar. Ojalá en breve podamos remediar eso y saber cómo visibilizamos y hacemos llegar políticas de Estado, derechos, calidad y dignidad de vida”.
Trayectoria
María Cecilia Pautaso es un incasable luchadora por los derechos de las personas con discapacidad. También es conocida su militancia en el acompañamiento al colectivo de las personas celíacas. Asumió como defensora Adjunta a mediados de 2020 junto a la titular del organismo, Marcia López.