La Policía de Entre Ríos logró en los últimos tiempos reducir las estafas virtuales, merced a una agresiva difusión de los modus operandi de los delincuentes. Así y todo y frente a las denuncias que se siguen registrando, se sugirió no comprar elementos costosos o al menos extremar las medidas de seguridad al máximo a la hora de adquirir bienes a través de los denominados clasificados gratuitos que pululan en Internet y la televisión.
Estafas: alertan por compras en los clasificados gratuitos
En el ámbito nacional en general y en Paraná en particular hay páginas de Internet que se especializan en la compra y venta de todo tipo de elementos, desde electrodomésticos, equipos informáticos, ropa, indumentaria y hasta autos y casas, sin embargo, por la falta de garantías de las propios sitios, se les hace fácil a los estafadores poder publicar sus avisos, sin siquiera tener que presentar un DNI. Y desde la fuerza de seguridad advierten que la operación es igual de endeble y riesgosa cuando las ventas son gratuitas por la tele.
A la Dirección de Investigaciones y de Inteligencia Criminal llegaron denuncias de estafas virtuales sucedidas, en sitios de compra y venta de medios de comunicación de la ciudad, donde se hizo hincapié que cualquiera puede enviar a través de Internet a la página digital del medio en cuestión un aviso con la venta de un vehículo, una computadora, un terreno o cualquier aparato eléctrico, usado, en su gran mayoría. También bicicletas, muebles u otros bienes de poco valor.
Ante esto, desde la Policía se le solicitó a la población, y frente a la existencia de timadores atentos a producir las estafas virtuales, aumentar los controles previos a la posible adquisición y bajo ningún punto de vista concretarla, al menos sin saber su funcionamiento, si cuenta con la documentación necesaria. En esa línea se recomendó dejar como última opción el pago, hasta tanto se aclare correctamente la procedencia del bien a adquirir el que deberá ser visto, “tocado” y usado por el interesado para saber si todo está bien.
El subdirector de Investigaciones, Ignacio Borré explicó a UNO que las estafas virtuales se pueden ejecutar porque no hay una legislación adecuada, pero además, las personas que se dedican a este tipo de maniobras pueden inventar los nombres, colocar en los avisos clasificados fotos falsas del bien a vender. El problema es que en muchos casos “aparecen ofertas de autos, equipos eléctricos, informáticos, muy económicas y si esto se difunde con mucho interés del vendedor, debería llamar la atención al interesado porque debemos preguntarnos: por qué tan barato. La respuesta posible sería que hay una necesidad imperiosa de venderlo porque es robado o hay intención de estafar a un tercero que al verlo tan fácil de adquirir es capaz de pagar por gastos de envíos y hasta adelantado”.
Ante esto, el subdirector de Investigaciones, coincidió en alertar: “Lo mejor sería comprar directamente el elemento que se desea de modo directo en un comercio o vendedor de Paraná y evaluando en que medios publicita, y no intentar adquirirlo por Internet que obliga a enviar el dinero a través de los mecanismos bancarios o de correos, pero perjudica por cualquier tipo de reclamo”.
“Pero si las personas prefieren este tipo de sistema de compras, les sugerimos que tengan en cuenta no pagar por adelantado, no dar nunca la clave bancaria por más seria que sea la consulta y mucho menos datos que le permitan al estafador poder hacerse del dinero sin entregar lo que se está vendiendo”.
Ventas sin costos
Un especialista en investigaciones informáticas hizo saber que “el problema es que muchos de los avisos clasificados gratuitos en internet y la tevé, no tienen el respaldo necesario de la persona que lo envió; y la página o sitio del medio de comunicación, al ser consultado, tiene un correo que en una alta probabilidad es falso”.
El investigador, comentó que en los medios tradicionales “al menos la recepción de avisos es mucho más seria, hay un respaldo de datos que sirven para buscar al sospechado de un delito de estas características. No solo el teléfono, sino que un DNI y otros datos que quedan en la factura. En los sitios digitales con avisos gratuitos, nada de esto se tiene”.