Pueblo Liebig, un rincón entrerriano que convirtió su pasado industrial en patrimonio

Nacido en 1903 junto al frigorífico Liebig’s Extract of Meat, el pueblo costero al Río Uruguay mantiene su arquitectura inglesa y su espíritu fabril.

12 de noviembre 2025 · 18:25hs

A orillas del río Uruguay, a solo diez kilómetros de Colón, se levanta un rincón entrerriano detenido en el tiempo. Pueblo Liebig nació en 1903, cuando la empresa británica Liebig’s Extract of Meat Company compró el viejo saladero “Colón” y construyó una planta que cambiaría la historia económica y social de la región.

Conocida en su época como la cocina más grande del mundo, la fábrica se dedicó a producir extracto de carne y corned beef, alimentos que marcaron el auge de la industria frigorífica argentina y abastecieron a buena parte de Europa durante las guerras mundiales. El desembarco inglés no solo trajo innovación tecnológica: también dio forma a un modelo de comunidad. En torno al frigorífico se diseñó un pueblo entero, con calles simétricas, casas de ladrillo, clubes sociales y espacios recreativos. Liebig se convirtió en un símbolo de modernidad, orden y progreso.

Neuquén Amarillo se quedó con el Clausura.

Neuquén Amarillo, campeón de la Élite

Lionel Messi comandará el ataque Albiceleste.

Lionel Messi sería titular en el amistoso ante Angola

LEER MÁS: La Casa de Gobierno: corazón político y memoria viva de Entre Ríos

Hoy, 120 años después, la historia de aquel pueblo industrial sigue viva entre galpones, chimeneas y viviendas que conservan la huella de su origen británico. El crecimiento de Liebig fue vertiginoso. En sus mejores años, la fábrica llegó a emplear a más de 3.500 trabajadores y faenar hasta 1.500 cabezas de ganado por día. A los campos de pastoreo –que superaban las 44.000 hectáreas– se sumaban cocinas que funcionaban las 24 horas, muelles sobre el Uruguay y un sistema de desagüe compartido con el resto del pueblo, algo impensado para la época.

Pueblo Liebig, un rincón entrerriano que convirtió su pasado industrial en patrimonio

Pueblo Liebig 2
En sus mejores años, la fábrica llegó a emplear a más de 3.500 trabajadores.

En sus mejores años, la fábrica llegó a emplear a más de 3.500 trabajadores.

La estructura urbana fue planificada con precisión británica. El pueblo se dividía en dos sectores por la célebre “manga”, un largo pasillo de 800 metros que conectaba la estación con el frigorífico y servía de corredor para el ganado. A un lado se encontraban las casas modestas de los obreros, junto a la escuela, la capilla, el club y los pequeños comercios. Al otro, los chalets de los gerentes, el lawn tennis, la biblioteca, el Mess y el Club de Pescadores, donde se realizaban las reuniones sociales más importantes. Cada detalle respondía a la jerarquía laboral. Las viviendas del personal jerárquico contaban con amplios jardines, techos a cuatro aguas, varias habitaciones e incluso hangares privados. Del otro lado, las familias trabajadoras compartían patios interiores y corrales que fomentaban la vida comunitaria.

Durante las primeras décadas del siglo XX, Liebig’s Extract of Meat Company se convirtió en un modelo de eficiencia industrial y bienestar social. El pueblo contaba con servicios básicos, hospital, espacios de recreación y una estructura casi autosuficiente. La compañía inglesa aplicó el mismo sistema en Fray Bentos, Uruguay, consolidando una red binacional de producción que alcanzó su máximo esplendor en los años veinte. La demanda mundial de carne en conserva creció de forma exponencial durante la Primera y Segunda Guerra Mundial. Los productos fabricados en Liebig se exportaban a Europa, donde alimentaban a tropas y familias enteras. Esa prosperidad convirtió al pueblo en un emblema de la industria alimentaria argentina.

Pueblo Liebig, a orillas del río Uruguay

Pueblo Liebig 1
Pueblo Liebig, un rincón entrerriano que  convirtió su pasado industrial en patrimonio.

Pueblo Liebig, un rincón entrerriano que convirtió su pasado industrial en patrimonio.

El renacer de un símbolo

Con el paso del tiempo, los cambios en los métodos de conservación y transporte de carne redujeron la necesidad del enlatado. A mediados de los años setenta, la empresa cerró sus puertas y la actividad fabril entró en declive. El pueblo, que había crecido al compás de las sirenas del frigorífico, debió reinventarse. En 1975 se conformó la Junta de Gobierno local y la localidad adoptó oficialmente el nombre de Pueblo Liebig. Años más tarde, en 2019, alcanzó la categoría de municipio, consolidando su autonomía. La comunidad, lejos de dejarse vencer por el abandono, apostó a preservar su historia.

El casco urbano conserva el 87% de sus fachadas originales, protegidas por ordenanza. Las bocas de incendio rojas, las casas de estilo inglés y las calles de adoquines conforman un paisaje único en el país. Por su valor arquitectónico y cultural, Liebig fue declarado Patrimonio Histórico Provincial en 2014 y Bien Industrial de la Nación en 2017. Actualmente, el municipio trabaja para postularse como Patrimonio Mundial ante la Unesco.

LEER MÁS: El Cementerio de Perú al final: el eterno descanso en un Patrimonio Histórico

El turismo se convirtió en su nueva fuente de vida. Los visitantes pueden recorrer los galpones del ex frigorífico, los antiguos chalets y la costanera del Uruguay, donde el río y la memoria dialogan en armonía. El balneario municipal, el club de pescadores y la reserva natural Bancos del Caraballo —con los bancos de arena más grandes del río— completan una propuesta que une historia y naturaleza.

El famoso Corned Beef de Pueblo Liebig

Pueblo Liebig 3
Tenían licencia para poder producir extracto de carne en lata.

Tenían licencia para poder producir extracto de carne en lata.

Pero el resurgir no se detiene ahí. En los últimos años, la recuperación patrimonial dio origen a proyectos culturales, gastronómicos y artísticos. Talleres, ferias y visitas guiadas invitan a conocer cómo era la vida dentro de la fábrica, mientras los emprendedores locales rescatan recetas y costumbres de aquella época. Muchos de los descendientes de obreros y técnicos británicos siguen viviendo en el pueblo y conservan objetos, fotografías y relatos transmitidos de generación en generación.

Esa identidad compartida también se percibe en los nuevos emprendimientos: pequeños hospedajes familiares, casas de té y restaurantes que evocan la herencia inglesa con productos regionales. Las calles tranquilas, los atardeceres sobre el Uruguay y el sonido del viento entre los galpones hacen que cada visitante se sienta parte de una postal viva. “Acá no se viene a correr, se viene a escuchar la historia”, suele repetir uno de los guías locales, resumiendo el espíritu del lugar.

LEER MÁS: Rotary: el Gobernador del Distrito 4945 visitó Paraná y valoró el compromiso de los socios locales

Cada verano, el pueblo celebra la Fiesta de la Identidad y el Patrimonio, un homenaje a los orígenes industriales que dieron sentido a su existencia. En el Centro de Interpretación Audiovisual, los visitantes descubren imágenes, objetos y documentos que narran cómo la industria cárnica transformó la vida de generaciones enteras.

Hoy, recorrer Pueblo Liebig es viajar al pasado sin dejar el presente. Las chimeneas que alguna vez marcaron el ritmo del trabajo ahora se elevan como monumentos al esfuerzo y la perseverancia. Los viejos galpones, convertidos en museos o centros culturales, reflejan la capacidad de un pueblo que supo adaptarse sin renunciar a su esencia. Pueblo Liebig mantiene viva la herencia de quienes lo construyeron. Ya no es la “cocina más grande del mundo”, pero sí un museo a cielo abierto que simboliza el esfuerzo, la identidad y la memoria colectiva de Entre Ríos.

Ver comentarios

Lo último

Neuquén Amarillo, campeón de la Élite

Neuquén Amarillo, campeón de la Élite

Lionel Messi sería titular en el amistoso ante Angola

Lionel Messi sería titular en el amistoso ante Angola

Indec: ¿cuánto necesitó una familia para no ser pobre en octubre?

Indec: ¿cuánto necesitó una familia para no ser pobre en octubre?

Ultimo Momento
Neuquén Amarillo, campeón de la Élite

Neuquén Amarillo, campeón de la Élite

Lionel Messi sería titular en el amistoso ante Angola

Lionel Messi sería titular en el amistoso ante Angola

Indec: ¿cuánto necesitó una familia para no ser pobre en octubre?

Indec: ¿cuánto necesitó una familia para no ser pobre en octubre?

Pueblo Liebig, un rincón entrerriano que convirtió su pasado industrial en patrimonio

Pueblo Liebig, un rincón entrerriano que convirtió su pasado industrial en patrimonio

Murió Dylan, el perro de Alberto Fernández

Murió Dylan, el perro de Alberto Fernández

Policiales
Megaoperativo en Concordia con 54 allanamientos y 16 detenciones

Megaoperativo en Concordia con 54 allanamientos y 16 detenciones

Operativo antidrogas en la Terminal de Colón: un detenido y cocaína secuestrada

Operativo antidrogas en la Terminal de Colón: un detenido y cocaína secuestrada

Concordia: falleció el joven que había quedado en grave estado por un choque en la Ruta 14

Concordia: falleció el joven que había quedado en grave estado por un choque en la Ruta 14

Mujeres detenidas por tenencia de drogas y armas

Mujeres detenidas por tenencia de drogas y armas

La Corte Suprema de Justicia dejó firme la condena contra el exintendente de Gilbert

La Corte Suprema de Justicia dejó firme la condena contra el exintendente de Gilbert

Ovación
Neuquén Amarillo, campeón de la Élite

Neuquén Amarillo, campeón de la Élite

Lionel Messi sería titular en el amistoso ante Angola

Lionel Messi sería titular en el amistoso ante Angola

Leandro Paredes bancó a Úbeda como DT de Boca y lo comparó con Scaloni

Leandro Paredes bancó a Úbeda como DT de Boca y lo comparó con Scaloni

De Paraná al Mundial Supercross: la historia de Joaquina Truffer

De Paraná al Mundial Supercross: la historia de Joaquina Truffer

El fuerte comunicado de los jugadores de San Lorenzo

El fuerte comunicado de los jugadores de San Lorenzo

La provincia
Un crespense participó de la audiencia del Papa León XIV en El Vaticano

Un crespense participó de la audiencia del Papa León XIV en El Vaticano

La Justicia entrerriana limita la potestad sancionadora de la Nación en materia eléctrica

La Justicia entrerriana limita la potestad sancionadora de la Nación en materia eléctrica

Rotary: el Gobernador del Distrito 4945 visitó Paraná y valoró el compromiso de los socios locales

Rotary: el Gobernador del Distrito 4945 visitó Paraná y valoró el compromiso de los socios locales

La Casa de Gobierno: corazón político y memoria viva de Entre Ríos

La Casa de Gobierno: corazón político y memoria viva de Entre Ríos

El Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en Entre Ríos y prorrogó la medida por sequía en Río Negro

El Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en Entre Ríos y prorrogó la medida por sequía en Río Negro

Dejanos tu comentario