Considerada una de las obras de infraestructuras más importante que tiene la provincia de Entre Ríos, la represa de Salto Grande representa la fraternidad con la República Oriental del Uruguay. El complejo hidroeléctrico se construyó en una zona de rápidos y desniveles rocosos, en el curso medio del río Uruguay, aprovechando para la generación hidroeléctrica un desnivel natural llamado Salto Grande. Está ubicada en el kilómetro 342,6 del río Uruguay, aguas arriba de las ciudades de Concordia (Argentina) y Salto (Uruguay).
La represa de Salto Grande, un símbolo de fraternidad entre dos países
Ubicada en una zona estratégica debido a los saltos que se encuentran en la zona, la energía eléctrica generada por la central tiene por destino los sistemas interconectados de ambos países, abasteciendo, en valores aproximados, el 50% de la energía del sistema uruguayo y el 5% del sistema argentino, ofreciendo una de las tarifas más bajas de ambos mercados eléctricos.
En la parte superior de la represa, llamada coronación, se encuentra el puente internacional ferroviario que une las ciudades de Salto y Concordia. Salto Grande cree que la comunicación institucional eficaz y efectivamente gestionada es una herramienta esencial para alcanzar los objetivos organizacionales. Además, produce energía a partir de los caudales aportados por el río Uruguay al embalse. La represa cumple, también, un rol importante para la región en lo que refiere a las crecidas, contribuyendo a mitigar los efectos negativos de las mismas en las poblaciones y costas.
Los técnicos del área Hidrología examinan diariamente la situación de la cuenca, analizando, por ejemplo, la información sobre precipitaciones y caudales o realizando pronósticos de los caudales que circularán en el río durante los próximos días. La operación de los sistemas eléctricos de Argentina y Uruguay, a los fines de optimizar el recurso hidráulico, requiere del conocimiento de los caudales de aportes futuros al embalse de Salto Grande a partir de los cuales se planifica la oferta energética y el manejo del embalse, permitiendo operar eventos extremos, incluyendo los avisos a poblaciones ribereñas y navegantes.
En calidad de ente binacional, el área de Relaciones Públicas trabaja en pos de mejorar y acrecentar las relaciones entre Argentina y Uruguay, basándose en el principio de que “toda acción comunica una intención” y beneficia la reputación del organismo. Algunas de las tareas que competen a Relaciones Públicas son: visitas a la represa, charlas sobre energía y medio ambiente, concursos fotográficos, culturales y deportivos y atención de congresos y seminarios.
El complejo está formado por una presa central de hormigón y dos presas de tierra, por eso se trata de una presa mixta. Para su construcción se utilizaron 60.000 toneladas de hierro y 1,5 millones de metros cúbicos de hormigón, equivalente a la construcción de 1.000 edificios de 30 pisos de altura. La capacidad total de evacuación -cantidad máxima de agua que puede pasar por la estructura de la represa- es de 61.560 metros cúbicos por segundo. Pero por el vertedero pasan más de 58.000 metros cúbicos por segundo.
El caudal histórico del río es de 4.700 metros cúbicos por segundo, siendo la capacidad de turbinado de Salto Grande de unos 8.400 metros cúbicos por segundo. Cuando se supera este caudal es necesario abrir los vertederos para evacuar el excedente.
El Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande posee 14 unidades hidrogeneradoras con turbinas Kaplan y cada una tiene 135 megavatios de potencia. Se obtiene, de esta manera, un total de potencia instalada de 1.890 megavatios, con un promedio de generación media anual de diseño de 6.700 gigavatios hora.
El lago de Salto Grande se encuentra aguas arriba de la represa que lleva su mismo nombre. Es un lago artificial de 780 kilómetros cuadrados, ubicado a 13 kilómetros de Salto (Uruguay), a 18 kilómetros de Concordia (Argentina). Este embalse es uno de los más grandes de América Latina y se construyó para que pudiera funcionar la represa de Salto Grande.
La Comisión Técnica Mixta de Salto Grande es la administradora de las 500 hectáreas circundantes del lago artificial generado por el ensanchamiento del río a raíz de la construcción de la represa.
El proyecto Salto Grande contempló la utilización del agua con el siguiente orden de prioridad: usos domésticos y sanitarios, navegación, producción de energía y riego.
Construcción
Para llevar a cabo las obras fue necesario el esfuerzo y empeño por parte de los gobiernos en las decisiones políticas claves, de los técnicos en lo que refiere a los estudios y el proyecto, y también del pueblo que, sin distinción de banderas, se manifestó a través de los comités populares logrando que los propósitos del Convenio de 1946 se cumplieran y la obra de Salto Grande fuera una realidad.
El Complejo Hidroeléctrico Salto Grande es un generador de recursos indispensables para la vida de la Argentina y del Uruguay. Implica la posibilidad de seguir trabajando y creciendo desde la región por el bien común de los países creadores, de sus habitantes, de su industria, su comercio y su desarrollo. Se trata de una obra multipropósito que, de manera dinámica, trabaja diariamente para el cumplimiento de sus objetivos, haciendo de cada uno de ellos uno nuevo para continuar el desafío original de cara al futuro.
En 1973 el presidente argentino Juan Domingo Perón anunció en Montevideo, al firmar el Tratado de Límites del Río de la Plata, que se construiría la represa a partir del año siguiente. El 1° de abril de 1974 comenzó su construcción.
El 21 de junio de 1979 se conformó el lago-embalse y la primera de las 14 turbinas comenzó a generar energía eléctrica. El 25 de agosto de 1982 se inauguró el puente internacional que conecta la República Argentina con la República Oriental del Uruguay. El 27 de mayo de 1983 se puso en funcionamiento el último hidrogenerador y, de esta manera, quedó oficialmente inaugurada la obra de Salto Grande. En 1994 se completó el pago de las obras para la construcción del complejo.
Hermandad
Un sueño, que encuentra su razón de ser en el propósito de llevar energía y desarrollo a una región y dos países, a partir del aprovechamiento de los rápidos del río Uruguay, se impone entre las costas de Argentina y Uruguay, con una obra cuyos cimientos fueron levantados por los pueblos. En mayo el complejo hidroeléctrico celebró sus primeros 38 años desde su inauguración.
A diferencia de otras, contiene, entre sus toneladas de hierro y hormigón, el espíritu de visionarios que proyectaron ideas para el beneficio de ambos países, y de hombres y mujeres que lucharon durante décadas para que los acuerdos que establecen el desarrollo de una región se conviertan en una realidad, concretada finalmente por el esfuerzo de trabajadores provenientes de todo el mundo.
“Se trata de una fecha histórica en la vida de la región y ambos países. La inauguración de Salto Grande con la puesta en funcionamiento de la última turbina significó el comienzo del cumplimiento de una gran parte de aquellos principios del convenio de 1946 que señalan el por qué y para qué del organismo”, expresó el presidente de la delegación argentina, Luis Benedetto, quien además agregó: “No es solo la culminación de una generadora de energía eléctrica, sino la materialización del esfuerzo y el empeño de quienes fueron visionarios y lucharon durante años para llevar desarrollo a las comunidades y sus habitantes”.
“Salto Grande es un patrimonio invaluable de la región, una obra ejemplar en el mundo por su historia, sus principios, su capacidad generadora y su función estratégica como motor de crecimiento para ambos países”, concluyó Benedetto.
En tanto, el presidente de la delegación de Uruguay, Carlos Albisu, señaló: “La conmemoración de los 38 años fue el resultado de muchos años de trabajo y compromiso por parte de los vecinos de la región, que junto a la perseverancia de los pioneros, pensaron siempre en el desarrollo de los pueblos e hicieron posible que Salto Grande sea una realidad concreta”. Señaló además: “Esta obra cuenta con la particularidad de haberse gestado en conjunto con trabajadores provenientes de todo el mundo. Corresponde honrar y agradecer a quienes días y noches, durante nueve años, llevaron a cabo una ardua labor”.
“Salto Grande no solo abastece con energía a más de 1 millón de familias en Argentina y Uruguay, sino que cumple su compromiso inclaudicable de potenciar a ambos países a través de las disposiciones naturales de la región, y se gestó gracias a la fuerza de aquellos hombres y mujeres que se manifestaron para que sea una realidad y no solo un buen proyecto”, cerró Albisu.
Propósitos
Como lo define el Convenio de 1946 por el cual se crea la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, se trabaja con el propósito de obtener el mayor beneficio de las disposiciones naturales que ofrece el río Uruguay, realizado con recursos técnicos actualizados, recursos humanos calificados y en un marco de calidad, cuidando el ambiente y con responsabilidad social.
La Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, administradora del Complejo Hidroeléctrico Salto Grande, es una organización ambientalmente responsable, interesada permanentemente en mejorar la eficiencia de su gestión, que produce energía en forma limpia, segura y económica, mediante el uso de un recurso renovable, contribuyendo al desarrollo económico y social de los países, y conservando nuestro medio ambiente para las generaciones futuras, en un marco de seguridad y salud ocupacional que cumple con la legislación vigente en ambos países.
Una de sus principales ventajas es que es una fuente energética limpia y autóctona y su desventaja es que depende de las condiciones del clima. Salto Grande es un ejemplo de este tipo de energía a través de paneles solares y convertirla en calor o en electricidad, es decir en energía térmica o eléctrica.
La gestión ambiental se efectúa a partir del desarrollo y aplicación de programas específicos, mediante convenios de cooperación y vínculos con universidades, institutos de investigación y laboratorios, tanto de Argentina como de Uruguay. Los resultados se difunden mediante acciones de comunicación social y educación ambiental, presentaciones en simposios, congresos, cámaras empresariales, entidades educativas y publicaciones científicas.
El área de Relaciones Públicas es la que se encarga de gestionar el vínculo con quienes llegan a visitar el Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande desde Uruguay o desde Argentina y de llevar adelante, en ese ámbito, las políticas de comunicación y educación que determina la comisión. Particularmente, se procura transmitir el conocimiento y la experiencia sobre temas ambientales a partir de la relación humana con el medio en que vive.
La visita al complejo se compone de tres elementos: proyección de un video, breve charla y recorrido por las instalaciones en vehículos de Salto Grande, acompañados por guías técnicamente capacitados. El circuito incluye el ingreso al Complejo Binacional, un recorrido por el puente internacional, una parada para observar la represa desde un mirador y el acceso a la sala de máquinas.
Los guías del sector de relaciones públicas están capacitados para explicar minuciosamente cada aspecto de esta gran maquinaria productora de energía. Cuando los visitantes están interesados en algún tema técnico, se solicita la compañía de los especialistas en la materia, generalmente ingenieros. Estas visitas especiales debenser acordadas con anticipación.
Museo
El museo abrió sus puertas el 21 de septiembre de 2002, teniendo como unos de sus principales objetivos exhibir de forma estable el patrimonio institucional, así como rescatar el patrimonio arqueológico de Salto Grande.
Atesora una colección fotográfica desde sus orígenes hasta la actualidad, exposiciones de maquinarias y elementos utilizados en el proceso de construcción y explotación del complejo hidroeléctrico. Además, ofrece un espacio de exposición para que los artistas plásticos de la región puedan trascender a través de sus instalaciones. Las exposiciones de muestras plásticas se realizan periódicamente, conjugando de esta manera el arte y la tecnología.
Desde el museo se realizan visitas guiadas por la obra acompañados por personal especializado, quien pone a disposición del público un video institucional del funcionamiento del complejo hidroeléctrico. Las visitas están habilitadas de lunes a domingos de 7 a 15, con excepción del 1° de mayo, 25 de diciembre y 1° de enero.
Ecoparque
En septiembre de 2019 quedó inaugurado el Bioparque de Salto Grande, un parque de flora regional con fines educativos, recreativos y turísticos y de conservación de la biodiversidad. Ubicado en el predio que tiene la delegación argentina de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, el proyecto se concibió como un aporte a la conservación de la biodiversidad de la región. La restauración del ambiente y paisaje nativos con fines educativos, recreativos, turísticos y de conservación, se inició donde se había implantado un monte exótico de eucaliptos.
El parque tiene un área de protección ambiental con senderos de gravilla para recorrer el predio, para observar y tomar contacto con la naturaleza; un sendero de madera elevado que ofrece una vista paisajística a los visitantes y un área de recreación con juegos infantiles, mesas, bancos y un anfiteatro. La entrada es libre y gratuita y se puede recorrer durante todo el día.
El trabajo, que llevó seis años, consistió en reconvertir un monte de eucaliptos con especies nativas, aumentando la biodiversidad del predio. Actualmente se pueden encontrar 132 especies de plantas vasculares silvestres, 68 especies de aves y nueve especies de mamíferos.
Asimismo, el Bioparque es un gran aporte de Salto Grande al desarrollo turístico de la región al sumar nuevas propuestas que contribuyen a la diversificación de la oferta turística y en una de las modalidades de mayor crecimiento a nivel mundial que es la relacionada al turismo en la naturaleza.
Salto Grande es:
-El actor principal en la regulación de frecuencia del sistema interconectado de ambos países y administrador de 500 kilovoltios, que permite el flujo de energía entre los diferentes mercados energéticos y hacia los centros de consumo de hasta 2.000 megavoltioamperio.
-El respaldo de la nueva matriz de energías renovables no convencionales que se está implantando en la región.
-El responsable de la regulación del caudal del río Uruguay para su navegación, suministro de agua potable y seguridad de las poblaciones.
-Quien tiene a su cargo brindar información de previsión de niveles en el lago y en el curso inferior inmediato.
-Quien aporta a la región un puente físico, varios puentes científico-sociales de integración entre ambos países, entre otros beneficios directos e indirectos.