Un grupo de intendentes del interior, incluida la paranaense Rosario Romero, se reunieron este jueves para delinear una estrategia que exija al Gobierno nacional recursos para subsidiar la tarifa de los colectivos. Reclaman una audiencia con Guillermo Francos, ministro del Interior, y advierten que impulsarán a través del Congreso y por vía judicial medidas para frenar la disposición de Javier Milei.
Rosario Romero e intendentes del Interior exigen recursos
La flamante Red Federal de Intendentes tiene como referentes a intendentes como Pablo Javkin (Rosario) y a Daniel Passerini (Córdoba). También lo integran Juan Manuel Llamosas (Río Cuarto), Guillermo Montenegro (Mar del Plata), Rosario Romero (Paraná), Jorge Jofré (Formosa), Mariano Gaido (Neuquén), Juan Pablo Poletti (Santa Fe). Ocho municipios que alcanzan cerca de 10 millones de habitantes.
El 9 de febrero el Gobierno anunció la decisión de discontinuar el envío de recursos para las provincias a través del Fondo Compensador del Interior, que era destinado para subsidiar a las empresas de colectivos y, por ende, incidía en el precio de las tarifas del transporte público. Ese fondo contemplaba unos $102.000 millones.
Sin la Ley Ómnibus, el Gobierno decidió avanzar en la meta de déficit fiscal mediante recortes a 29 fideicomisos y partidas presupuestarias destinadas a las provincias. Los gobernadores del interior analizan que la medida de Milei tiene un sesgo unitario, al excluir de la decisión al Área Metropolitana de Buenos Aires. Los intendentes de las ciudades afectadas se organizaron y también buscaron interceder en las disputa con la Casa Rosada para revertir la situación.
En un documento conjunto, Romero y el resto de los intendentes detallaron que actualmente el Estado financia el 90% del costo del transporte en colectivo en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano, mientras que en el interior sólo cubre un 25%. Ese planteo fue uno de los temas discutidos por los jefes comunales de la Red Federal con Franco Mogetta, secretario de Transporte de la Nación, en una reunión el 2 de febrero.
Pero ahora, "se elimina totalmente el fondo destinado a subsidiar parte de la tarifa del transporte, que ya era injusta y discriminadora, pero solo para el interior, manteniendo la prerrogativa para el AMBA", advirtieron en el texto consensuado en la reunión de este jueves, al que accedió UNO.
"¿A quiénes afectan estas medidas del gobierno nacional? A nuestros vecinos, a los trabajadores de todas las actividades, a los estudiantes, a jubilados, a quienes deben realizar estudios de salud, a familias enteras que utilizan el transporte público para movilizarse. A docentes, policías, trabajadores de la salud, que llegan a sus trabajos por este medio", remarcaron los jefes comunales.
Medidas
La entrerriana Romero y otros 15 mandatarios municipales acordaron una batería de medidas para avanzar en los reclamos:
- Exhortar a diputados y senadores nacionales a plantear un Proyecto de Ley que, "en lo inmediato, exija el cumplimiento del Pacto Fiscal del año 2017 que incluye la distribución de este fondo que hoy unilateralmente se ha dispuesto desde el Poder Ejecutivo Nacional, que se quitó unilateralmente a todo el interior del País".
- "Promover un proyecto de ley que modifique la estructura actual de distribución de la recaudación del Impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono de tal forma que el 28,58% originalmente destinado al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte, se redistribuya de la siguiente manera: un 50% al SISVIAL y un 50% para las compensaciones de los sistemas de transporte público de pasajeros del interior del país, distribuidas en base a los colectivos habilitados en cada sistema.
Según recordó Infobae, se trata de un tributo que se paga en todo el país e implica $60 cada vez que alguien carba combustible. Se trata de un impuesto que no es coparticipable y que la Red Federal de Intendentes exige que se redistribuya para equiparar la detracción del Fondo Compensador del Interior.
Generar herramientas de compensación en común, similar o una franja con parámetros mínimos entre los municipios de la Red Federal de Intendentes, para la adecuación tarifaria, con el objeto de brindar certezas a nuestros vecinos, empresas concesionarias y demás integrantes de los sistemas de transporte público en nuestras ciudades.
- "Avanzar en mecanismos que lleven a orientar el destino del subsidio a la demanda en el transporte".
- "Analizar con urgencia la presentación de recursos formales administrativos y judiciales ante el incumplimiento de la ley de Presupuesto y la retención de los subsidios que se adeudan"
Firmantes
El reclamo fue firmado por: Maximiliano Frontera, Villa Mercedes (San Luis), Damián Bernarte, San Francisco (Córdoba), Rosario Romero, Paraná (Entre Ríos), Juan Manuel Llamosas,Rio Cuarto (Córdoba), Juan Pablo Poletti, Santa Fe (Santa Fe), María Pasqualini,Neuquén (Neuquén ), Rodrigo Buteler, Cipoletti (Río Negro), Marcos Castro, Viedma (Río Negro), Othar Macharashvili, Comodoro Rivadavia, (Chubut), Walter Cortés, Bariloche (Río Negro), Raúl Jorge, San Salvador de Jujuy, (Jujuy), Norma Fuentes, Santiago del Estero, (Santiago del Estero), Jorge Jofré, Formosa (Formosa), Leonardo Viotti, Rafaela, (Santa Fe), Pablo Javkin, Rosario, (Santa Fe), y Daniel Passerini, Córdoba (Córdoba).